El 19 de mayo el Ministerio del Interior de Italia ha prometido aprobar un nuevo decreto sobre inmigración, que prevé cerrar oficialmente los puertos italianos para los barcos que rescaten inmigrantes en el Mediterráneo y desembarquen en Italia. Salvini quiere favorecer las repatriaciones y les multar con hasta 50.000 euros. Y aunque estas medidas violan los derechos humanos que figuran en la Convención de las Naciones Unidas, Salvini ya ha dicho que su decreto nadie lo va a parar.
Así, a pesar de todos los intentos de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de pedir a Italia que cancele esa ley y declarar que esta iniciativa“representa otro intento político de criminalizar a los actores humanitarios que prestan servicios de salvamento que son indispensables para proteger la vida y la dignidad de los seres humanos”, el ministro del Interior italiano Matteo Salvini ha prometido el decreto antes de las elecciones europeas de esta semana. En su defensa, el gobierno italiano ha declarado que Turquía y Corea del Norte también están castigando a aquellos que violen las fronteras, pero Italia solo tiene multas en su código legal que han sido actualizadas.
“La ONU debería esforzarse por la situación humanitaria de emergencia en Venezuela, y no en la campaña electoral en Italia”, dijo el Ministerio del Interior italiano en respuesta a los reclamos de los representantes de las Naciones Unidas.
Les recuerdo que en las elecciones europeas los partidos nacionalistas y opuestos a la inmigración esperan aumentar de forma considerable su presencia en el Parlamento Europeo. Por ejemplo, la popularidad de la Liga de Salvini ha aumentado notablemente gracias a su política antiinmigrante que la trataba de imponer a otros países. Así, días atrás, en Milán, Salvini encabezó un acto de campaña con representantes de la ultraderecha de la región, que en el Parlamento Europeo integran una misma bancada, Europa de las Naciones y las Libertades. Junto con una decena de dirigentes, entre ellos la francesa Marine Le Pen y el holandés Geert Wilder, el líder italiano les prometió a los votantes: “Si hacen que seamos el primer partido en Europa, la política antiinmigrantes la llevamos a toda Europa y aquí no entra uno más”. Wilders afirmó: “Necesitamos más Salvinis en Europa”.
El líder de la Liga es un político más escandaloso en Europa en los asuntos de la inmigración. Los representantes discutieron con Francia y la Comisión Europea sobre muchos asuntos e ignoraron repetidas veces las demandas de Bruselas en los asuntos de presupuesto e inmigración. Pero nunca cambia nada.
Cabe señalar que el proyecto de Salvini de multar a rescatistas de inmigrantes plantea un alto riesgo de la inundación de los barcos y la muerte de las personas durante un peligroso cruce a través del Mediterráneo. Además, las políticas migratorias restrictivas aumentan la vulnerabilidad de los migrantes y da lugar a la trata de personas. A pesar de esto, Salvini, que está tratando de obtener el apoyo de los votantes en la víspera de las elecciones europeas y que es un radical con los inmigrantes, quiere que se adopte su proyecto de ley de seguridad contra los inmigrantes a pesar de los derechos humanos internacionales y la decisión de la ONU. Todo esto nos muestra una vez más las serias contradicciones dentro de Europa, en las que la situación ha sido inestable últimamente.
La decisión está tomada. Solo nos queda esperar.
Últimamente las elecciones al Parlamento Europeo han sido un evento político popular, que llamó la atención no solo en Europa, sino en todo el mundo. Mi artículo podría perderse entre la multitud de los materiales dedicados a ese acontecimiento, porque en el espacio de información hay muchos artículos sobre las elecciones europeas. Y siendo la periodista, no puedo ignorarlo sin expresar mi opinión. En este sentido, querría presentarles mi artículo que me recuerda los artículos anteriores publicados en muchos periódicos europeos sobre este tema.
De hecho, la mayoría de colegas coinciden en que los resultados de las elecciones confirman la falta de consenso entre los europeos respecto al desarrollo de Europa. Por primera vez en 40 años los centristas (los partidos proeuropeos) perdieron la mayoría de sus escaños en el Parlamento Europeo. Pero se puede destacar que los resultados actuales no son peores para ellos. Las formaciones de derecha, de izquierda, populistas y Verdes aumentaron su presencia en la Unión Europea, y adoptaron la posición común con respecto a las cuestiones claves, como los refugiados, la amenaza terrorista, la política exterior y las comunicaciones internas. Estas elecciones llevaron a un parlamento fragmentado. Y ahora más fuerzas políticas podrán influir a la política de la UE.
En buena parte depende de las acciones activas de derecha y populistas que emprendieron una amplia campaña de información en su apoyo con miras a las elecciones. Quizás, la crisis política en Austria les haya impedido obtener mejores resultados. La crisis se inició justo antes de la votación. Al mismo tiempo, la campaña agresiva de las formaciones de extrema derecha alejó a la mayor cantidad del electorado y por eso la mayoría de los votantes votaron a favor de izquierdas y verdes, expresando su desacuerdo con la actual parte gobernante. Todo demuestra que los europeos están dispuestos a nuevas ideas y lo quieren pero no están listos a la revolución política.
En mis artículos anteriores he escrito muchas veces sobre los partidos de derecha y de euroescépticos, y aún simpatizo con ellos. Pero ahora estoy alegre de que las fuerzas políticas no tengan el control exclusivo del Parlamento Europeo. Al mismo tiempo, estoy preocupada de que los izquierdas y verdes formen una alianza con las fuerzas gobernantes, a las cuales se comprometen a enfrentar los euroescépticos y derechas. Y luego, supongo que no podamos esperar a unos cambios fundamentales que sean necesarios para la supervivencia de la Unión Europea. Esta situación contribuirá a una fragmentación de las fuerzas políticas al abordar las cuestiones fundamentales, y además, creerá las condiciones para debilitar los europeos.
Hace falta recordar de la comunidad LGBT no sólo en días de fiesta
El 17 de mayo se celebró el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, jornada creada en 2004 para crear conciencia sobre la violencia y discriminación de las que son víctimas, las personas de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, trans).
Se escogió este día para que coincida con la fecha en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, en 1990.
Cabe señalar que hoy la situación de la comunidad LGBT es mucho mejor que en 1990, e incluso hace 10 años. En muchos países estas personas se han integrado en la sociedad con éxito, pueden casarse y adoptar niños. En su mayoría, las personas con orientación tradicional se tratan con tolerancia a ellas. En el mundo actual no hay otra manera.
Sin embargo, hoy en día las personas LGBT sufren incomprensión, violencia y humillación. Esto sucede a pesar de la presencia de organizaciones que protegen los derechos de las minorías sexuales en la mayoría de los países europeos. Por ejemplo, según un informe de la organización SOS Homophobia, en 2018 en Francia el número de ataques contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales aumentó a 231 casos, un 66 % más que en 2017. Los hombres son atacados mucho más que las mujeres. A menudo esto sucede por parte de la población no indígena francesa, que no siempre está dispuesta a aceptar esas normas que están presentes en la sociedad europea moderna. En parte, esta situación se ve agravada por un aumento constante en el número de refugiados de África y Oriente Medio. Pero me gustaría señalar que en Alemania, que es el objetivo clave de llegar a Europa para la mayoría de los inmigrantes, el problema de las relaciones entre estos grupos de personas está bajo el control.
Anteriormente, he escrito que la comunidad LGBT tiene problemas en países como Polonia y Hungría, que aún tienen restos del pasado socialista. En 2007, el ex Ministro de Educación de la República de Polonia promovió una ley que prohibía a los maestros de orientación sexual no tradicional trabajar en escuelas. Curiosamente, la Iglesia católica polaca complica la integración de personas LGBT en la sociedad polaca. Muchos obispos enfatizan que Dios creó al hombre y a la mujer para que se volvieran “un solo cuerpo”. Los creó, por tanto, sexualmente diferenciados destinándolos el uno para el otro. Cualquier visión alternativa de la naturaleza humana es ajena a la civilización europea. Según la clasificación de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex, Polonia ocupa el 38º lugar entre los 49. En Hungría, los desfiles de homosexuales a menudo son atacados por los nacionalistas. Todo esto muestra indirectamente una fuerte conexión con el pasado en algunos momentos. En Rusia, la situación en torno a la comunidad LGBT es muy difícil con pocas perspectivas de progreso. Pero también hay buenas noticias para Polonia: el primer político abiertamente homosexual, Robert Bedron, fundó el partido conservador y liberal “Primavera”.
Además, estos países tienen organizaciones que protegen los derechos de la comunidad LGBT. En Polonia, este es Kampania Przeciw Homofobii, en Hungría – Háttér Society, y otros. La presencia de tales organizaciones da esperanza de que los derechos de la comunidad LGBT se respeten en toda Europa como debería ser en una sociedad civilizada moderna.
¿Alemania elige a un camino independiente en la UE?
Con miras a las elecciones europeas, los países participantes de la UE tratan de decidir su futuro y determinar el camino que quieren seguir. Hasta ahora se han presentado repetidamente las razones de que los ultraderechas puedan obtener suficientes escaños y tomar liderazgo en la Unión Europea. Y todo esto tenía una explicación. Los líderes actuales de la UE tiran la toalla, y es un misterio lo que va a pasar…
Por ejemplo, resulta que Alemania ha optado por el unilateralismo y elegido un camino independiente en la UE. Tales países europeos como España, Francia, Polonia, Bélgica y Grecia han llegado a esta conclusión a tenor de las decisiones adoptadas recientemente por Alemania en materia de defensa, política energética, industrial o migratoria. Y las razones para tales suposiciones y esa preocupación no faltan.
En primer lugar, en enero pasado, resultó que Alemania quiso abandonar la Unión Europea. El partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD, en alemán) amenazó con llevar a cabo una campaña para la salida del país germano del proyecto de integración europeo, el llamado “dexit”.
En segundo lugar, son las ideas originales del gobierno alemán sobre la política de migración: apertura de sus fronteras a migrantes y refugiados alterando con ello los acuerdos de Dublín y poniendo en jaque el sistema Schengen.
En tercer lugar, la decisión de Alemania de poner el veto a las exportaciones de armas a Arabia Saudí ignorando los efectos de esa decisión en la industria europea.
Otro motivo de preocupación sobre la independencia de Alemania para tomar decisiones dentro de la UE es la construcción del Gasoducto Nord Stream 2, con el que Alemania se proveerá directamente de gas ruso en perjuicio de los países que hasta ahora son tránsito.
También recientemente, se ha podido comprobar que las relaciones entre las principales fuerzas motrices de Europa, el llamado eje franco-alemán, se están deteriorando. Y podemos asumir que esto se debe a la falta de apoyo real de Alemania para las reformas propuestas por el presidente Emmanuel Macron, que, a su vez, debilita el propulsor europeo.
Pero sean cuales sean las decisiones de Alemania, aún mantiene su apuesta por una Europa con más capacidad de negociación y más presencia en el mundo durante mucho tiempo.
Como se dice, el tiempo lo dirá …
El PSG como reflejo de toda Francia
Hace un poco más de dos meses (el 6 de marzo 2019) el PSG debía hacer un paso adelante para ganar Manchester United F.C. en la Champions League. Pero el día antes, el camino del PSG ha sido más facil después de la derrota del Real Madrid, el tres veces campeón de la Champions League. Por supuesto, se quedaba Barcelona, pero en el último decenio al ganar este campeonato hay que jugar contra Madrid o Catalonia, pues, tarde o temprano, es necesario superar esa etapa. Pero a noventa minutos de semifinales, el penalti de Marcus Rashford a puerta del equipo francés les permitió pasar a los ingleses en la nueva etapa del campeonato.
La derrota no dejaba ninguna oportunidad a ser el Equipo Estrella, que podría elevar la liga francesa a la altura. Pero en un instante, los sueños se desvanecieron rápidamente. Desde entonces, las cosas del club no van bien y se van empeorando cada día. Al principio, circularon rumores que el entrenador del PSG, Thomas Tuchel, perdió el control en el vestuario. Y más recientemente, el periódico regional francés Le Parisien (El Parisino) informó que los sheikh de Catar habían planeado dejar de patrocinar el PSG.
A continuación se describe de que cómo un juego ha sido la culminación del fracaso de la gran idea.
Volvamos al 2011. El equipo de fútbol Paris Saint-Germain FC se encontraba en una difícil situación financiera. Después del retiro del uno de los más exitosos presidentes del club, Michel Denisot, el club se sumergió en el agujero de la deuda. Y en el 2011 Qatar Sports Investment (QSI), el fondo de inversión del gobierno catarí, acudió en ayuda y se lo compró al fondo de inversión estadounidense Colony Capital, que amenazó con convertir el club en una estrella de fútbol y prometió solucionar todos los problemas financieros. Pero luego decidió deshacerse del club. En aquel momento, ese trato fue ideal para todas las partes. Las raíces de este acuerdo estuvieron en el año de 1995, cuando Hamad bin Jalifa Al Thani tomó el poder de manos de su padre Jalifa bin Hamad Al Thani. En aquel momento los países vecinos y Francia apoyaron las acciones de emir de Catar. Cabe destacar que después del golpe de estado el cheik Jalifa vivía en el exilio en Francia durante 9 años. Antes del golpe, la política exterior de Doha fue de acuerdo con Arabia Saudí. Desde que asumió el poder Hamad, Catar se encaminó hacia la modernización y la política exterior fue independiente de Riad y basada en el poder blando. El deporte, en particular el fútbol, ha sido uno de los métodos de lucha contra el imagen de Catar en el mundo, que ha surgido gracias a la propaganda patrocinada por Arabia Saudí y sus aliados. Y la obtención del derecho a la celebración del Campeonato mundial de fútbol en 2022 fue la tarea principal.
Así, ¿para qué Catar invirtió en el equipo de fútbol Paris Saint-Germain FC? La respuesta está en la política y economía. El 2 de diciembre de 2010 Catar obtuvo el derecho de ser anfitrión de la Copa del Mundo de Fútbol 2022. Inmediatamente se aparecieron las acusaciones en corrupción y soborno. Y aquí no se ha llevado a cabo sin la participación francesa. Muchos oficiales confirman que Catar obtuvo la celebración de la Copa 2022 gracias a las acciones del ex presidente galo Nicolas Sarkozy. En vísperas de las elecciones éste pidió al ex presidente de la UEFA Michel Platini para que sus partidarios apoyaran a Catar.
Curiosamente, varios meses después de obtener derecho de ser anfitrión de la Copa del Mundo, Qatar Sports Investments compó 70% de las acciones del PSG, y a principios del año 2012 Colony Capital vendió totalmente el club a QSI. Cabe destacar, que en junio de 2011 Al Jazeera Sports compró el derecho a la presentación de la Ligue 1 por 90 millones de dólares.
“It’s the Economy, Stupid” (Es la economía, estúpido) es una frase popular en los Estados Unidos que significa que la economía juega un papel muy importante en la adopción de decisiones. Y la elección de París se hizo no solamente por la gran política sino por las razones económicas.
Examinemos cómo los inversores realizan tales inversiones. Los centros y ciudades grandes son adecuados para tales proyectos. Los países deben ser económicamente desarrollados. Sin embargo, el país debería ser desarrollado en términos financieros y jurídicos.
En aquel tiempo Francia se respondió a tales criterios. Pero ¿porqué no fueron Inglaterra, España o Italia? La Premier League de Reino Unido ya había tenido relevancia para los estadounidenses. Era muy difícil comprar Real Madrid o Barcelona en España. Otra alternativa posible fue el Atlético de Madrid, pero en este caso tendría que compartir la sede con el Real Madrid. La Serie A de Italia se ha recuperado después del escándalo de corrupción.
París fue ideal. Es el segundo más poblado en Europa, donde viven una mayor cantidad de los árabes. No tiene que dividir esta ciudad con nadie. Por cierto, el presidente Sarkozy concedió beneficios a los cataríes y les invitó a invertir en el país. Y el club pudieron comprar solamente por 100 millones de dólares.
La Ligue 1 se considera una “oveja negra” de los 4 países (España, Inglaterra, Italia y Alemania). Los petrodólares de Catar brindaron la oportunidad de transformar la Ligue y obtener su mejor momento. Los funcionarios franceses esperaron que las inversiones cataríes y los éxitos de los clubs del PSG y Mónaco en el Campeonato Mundial ayudaran a la Ligue 1 tomar liderazgo en la jerarquía de los campeonatos europeos.
Pero algo salió mal.
Claro, que en caso de venta del club los cataríes serán más ricos, especialmente tomando en cuenta una inversión inicial. Les recuerdo que QSI compró el club por 100 millones de dólares, y hoy en día se le estiman en 825 millones de dólares, es decir, durante 8 años el valor del club aumentó a 725%. Es una buena ganancia. Pero la economía en Francia cada año solamente empeora.
QSI compró el club durante el gobierno de Sarkozy, de centro derecha, quien gobernaba Francia durante la crisis económica de 2008. Sarkozy trató de sacar el país de la crisis económica mediante un enfoque centrista que incluye un entorno más propicio para el negocio, incluso la reducción de impuestos y las prestaciones a los inversores, y el sistema duro de supervisión de la economía. Más tarde, el socialista François Hollande impuso impuestos del 75% a los ingresos de más de 1 millón, aumentó las aportaciones para la clase media y media alta, y tomó otras medidas. Hoy en día, Hollande no es el presidente del país, pero la situación económica de Francia durante el gobierno del actual presidente, el funcionario bancario, no ha todavía cambiado. El impuesto de 75% se levantó debido a la ineficiencia. El límite mínimo de los impuestos pasó a ser 45%. Pero Francia se encuentra en el mismo agujero económico lo que demuestran las manifestaciones de los chalecos amarillos en los seis últimos años.
No es difícil entender que este entorno no contribuye al flujo de los inversores a Francia lo que dificulta comprar más exitosos jugadores. La Ligue 1 no es un campeonato donde todos quieren jugar y hay que pagar más, y en este caso, hay que pagar más dos veces para compensar los impuestos altos.
Sin embargo, la razón de la salida de los inversores cataríes es la actitud negativa del público francés a sus esfuerzos. Gracias a los cataríes QSI convirtió el PSG en el club grande para los estándares franceses. En la League Champions el PSG se considera como los candidatos serios a los premios altos. A pesar de todo esto, el pertenecido al club y Catar no ha mejorado. En Francia el club se considera como una bolsa de dinero, que está matando a la Ligue, las estrellas de la cual están en París. Esto hizo imposible la competencia durante el Campeonato. En resultado, plantean problemas con juego limpio, lo que dificulta las relaciones con la UEFA. Probablemente, los cataríes no contaron con tales éxitos de imagen cuando concibieron este proyecto. Y todo esto se complica por las constantes fallas en el superficie de juego. Y no es necesario repetir la humillación en el Camp Nou hace dos años. Y ahora Manchester …
Todo esto nos hace decir adiós a la dinastía fallida del PSG. Seguramente, podemos poner una cruz en la idea de un gran fútbol de club francés.
La historia moderna del club de fútbol Paris Saint-Germain recuerda la actual Francia. París está intentando activamente reclamar un liderazgo al menos en Europa, y parece que hay mucho para hacerlo, pero no tanto mucho. Los continuos problemas internos y la incertidumbre en la política exterior lo impiden. Al principio, Macron flirtea con los países del Medio Oriente, luego le permite a Trump que le quitara públicamente “la caspa” de su hombro, o insta a mantener a Rusia en La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Debido a tal juego variable de su comandante, es posible que Francia no entre pronto en la élite de la liga política europea.
La nueva Europa de Macron. ¿A quién le importa?
La tensa situación política interna en Francia exige que el presidente galo, Emmanuel Macron, tome medidas para restablecer su autoridad. Y para hacerlo, intenta actuar no solo en beneficio de Francia, sino en interés de Europa en total. Pronto se celebrarán las elecciones en el Parlamento Europeo. Pero no sé, si ¿debería recurrir a medidas radicales y librarse de los países más débiles? Vamos a hablar de eso con más detalle.
Entonces, el presidente francés propuso una revisión del espacio Schengen para abordar el fenómeno migratorio, ya que Europa necesitaba proteger las fronteras. Según su opinión, la política migratoria de la Unión Europea dejó de funcionar…
Considera que los países, que no cumplan con las obligaciones de la distribución de los refugiados entre los países de la UE, tienen que abandonar el espacio Schengen. La razón de tal descontento de Macron radica en la política de los líderes de los países de Europa oriental (Hungría, Polonia, Eslovaquia, Chequia), y Austria e Italia, que no desean recibir a los refugiados llegados a Europa por las cuotas.
“Debemos revisar el espacio Schengen: todos los que quieran participar en él deberán cumplir una serie de obligaciones de responsabilidad (control riguroso de fronteras) y solidaridad (una misma política de asilo con las mismas reglas de acogida y denegación)”, escribe Macron.
“Necesitamos a Europa que proteja sus fronteras y las defienda. Es una Europa donde cada uno tiene derecho de asilo basado en la solidaridad entre los miembros de la UE. Los países que no demuestran bastante su solidaridad con Bruselas en los asuntos de la inmigración y se niegan a aceptar a los refugiados, deben ser excluidos del espacio Schengen”, dijo Macron.
Lo más probable es que esté tratando de distraer a todos de la situación política interna en el país, mientras intenta reunir a sus votantes antes de las elecciones al Parlamento Europeo y atraer a una parte del cuerpo electoral que duda y no apoya su programa europeo, considerando que éste sea demasiado transnacional. Después de todo, tal vez, Macron diera ese paso por alguna razón justo un mes antes de las elecciones paneuropeas, en las que su formación la República en Marcha podría perder en Francia a los derechas de la Agrupación Nacional.
¿O tal vez, este es un intento de disciplinar el resto de los participantes del proceso de integración europea y obtener una mayor solidaridad de ellos? Se plantea la cuestión lógica: ¿qué pasa si el plan de Macron se lleva a cabo? Supongamos que estos países sean expulsados de la zona Schengen. Estoy segura de que no les gustaría. Y Bruselas obtendrá un grupo de países fuerte y unido, pero muy ofendido. Ellos puedan crear alternativa a la Unión Europea. Y otros jugadores serios que sueñan con sus órdenes en Europa, puedan beneficiarse de esta situación. No creo que el presidente francés no lo entienda. Y por alguna razón él declara sobre eso. ¿O puede ser, que Europa realmente necesita ser reformada? Pero en este caso, necesitamos nuevos líderes políticos. Y Macron no es adecuado para cumplir esa acción.
Permítame recordarles que, últimamente, Macron se ha vuelto a hablar sobre la “reestructuración” de Europa. Así, en marzo, hizo un llamamiento a la población de los países de la Unión Europea para “renovar” Europa, proteger los valores europeos y resistir la crisis. Haciendo este llamamiento, él aumenta la posibilidad de que las derechas ganen las elecciones en el Parlamento Europeo. Probablemente, Macron esté tratando de crear una imagen de un líder que pueda cuidar el futuro de la UE y la zona Schengen, en previsión del retiro de la política de la canciller alemana, Angela Merkel. Y por eso, la cuestión radica en la necesidad de este líder galo a nueva Europa…
Ultraderechas se unen para ganar las elecciones al Parlamento Europeo
Las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 tendrán lugar en la Unión Europea entre el 23 y el 26 de mayo de 2019. Por consiguiente, se ha registrado el auge de los partidos ultraderechas y populistas en las redes sociales de Twitter, Facebook, YouTube, Instagram. Según un análisis de Alto Data Analytics, los partidos de extrema derecha, entre ellos Vox y Alternativa para Alemania, han sido las protagonistas de los debates en las redes. Los discursos de estas formaciones se centraron en ataques contra las élites gobernantes, y además, agitaron los sentimientos antiinmigrantes, islamófobas y antisemitas.
Pero no es todo. Con miras a las elecciones de mayo, se informó que los líderes de extrema derecha se habían reunido en Milán con el objetivo de formar una alianza para manipular las elecciones. Entonces, a principios de abril el primer ministro italiano y líder de la extrema derecha la Liga Norte, Matteo Salvini, les convocó a los partidos populistas europeos para construir un bloque cuya gran ambición es “convertirse en el primer partido en Europa”.
Al líder de la Liga solamente lo acompañaron Joerg Meuthen (Alternativa para Alemania), Olli Kotro (Verdaderos Finlandeses) y Anders Vistisen (Partido Popular Danés). Salvini, que recientemente prometió que 20 partidos populistas de diferentes países asistirían a la cumbre de ayer de Milán, justificó así las ausencias: «Hoy hablo en nombre de todos los partidos, la gran cita de todos ellos será el 18 de mayo en Milán», que servirá de cierre de la campaña de las elecciones europeas.
Marine Le Pen, líder del Frente Nacional, no asistió a esta cita. Es probable, que antes ya hayan llegado a un acuerdo durante su reunión bilateral con Salvini. Ambos políticos presentan un frente unido durante mucho tiempo, comparten la misma aversión al euro, inmigrantes, religión islámica, globalización , Bruselas y los matrimonios gay.
La expresión “Votar por mí, es votar por ella”, uno de los afiches de La Liga, dice mucho sobre sus posiciones comunes.
Sin embargo, el alemán Joerg Meuthen de Alternativa para Alemania, acudió la cita y declaró que su objetivo común fue el de “vencer para cambiar Europa”.
Después de tales declaraciones, cabe suponer que las señales del inminente colapso por toda la Europa sean evidentes. Y eso pueda ser confirmado este domingo, el 28 de abril, en las elecciones generales en España, donde Vox se convierta en el primer partido de extrema derecha que obtenga escaños en el Parlamento desde finales de la era Franco.
Asimismo, cabe señalar que Steve Bannon, el ex consejero de Trump, ha participado en la promoción de los ultraderechas al Parlamento Europeo. Se fue muchas veces a Europa con el objetivo de celebrar reuniones oficiosas con los líderes de los partidos populistas. Su objetivo es aunar los esfuerzos y, como resultado, obtener la mayor cantidad posible de escaños en el Parlamento Europeo en las elecciones europeas. Por esta razón, hace 2 años fundó la plataforma transnacional denominada The Movement que promueve las formaciones de la extrema derecha de los distintos países en toda Europa.
En cuanto a España, en particular sobre Vox, Bannon cree que este partido es un vivo ejemplo de que nada es imposible, y que es fácil empezar a jugar un papel importante en el país “de cero”. Incluso declaró que admiraba al partido Vox y confía que fuera capaz de lograr altos resultados no solo en las elecciones generales en España, sino también en las futuras elecciones al Parlamento. Veremos, las elecciones generales se celebrarán en España en unos días, después de las cuales podemos entender, si Bannon estuvo financiado el partido de extrema derecha Vox, o aún hace más hincapié en tales partidos de extrema derecha, como Alternativa para Alemania, La Liga Norte de Italia o Frente Nacional de Francia.
Sin embargo, aunque últimamente los partidos de extrema derecha han sido muy populares en muchos países de Europa, nada garantiza que ganen las elecciones al Parlamento europeo. Pero la situación merece mucha atención…
¿Va a cumplir el Reino Unido la decisión de la Corte Internacional de Justicia?
La ONU, la OTAN, la Unión Europea, la OSCE y otras organizaciones… ¿Cuáles de estas organizaciones siguen siendo autorizadas en la arena internacional? ¿Qué opinión es más importante? ¿Cuáles recomendaciones y decisiones siguen siendo vinculantes? En el mundo contemporáneo los jugadores individuales más poderosos establecen las reglas de juego. Y aún la organización más fuerte como la OTAN depende en gran medida de Washington.
¿De qué se trata? Les recuerdo, que hace un mes la Corte Internacional de Justicia sentenció que el Reino Unido debía dejar de administrar Chagos, un archipiélago británico, y devolver a la República de Mauricio. Por consiguiente, la justicia histórica debe ser restablecida. Cabe destacar, que el archipiélago de Chagos era parte de la colonia británica de las Islas Mauricio, el Reino Unido retuvo el archipiélago luego de que Mauricio alcanzara su independencia en 1968. Posteriormente, la isla fue arrendada a los Estados Unidos para instalar la base aérea militar Diego García.
Otro tema que llama la atención es que durante la construcción de la base militar, la población autóctona de Chagos fue obligada a dejar su lugar de origen, en particular, a Seychelles y Mauricio. Más tarde, a ellos se les otorgó indemnización monetaria, pero tienen prohibido regresar a su patria.
Sin embargo, la decisión de la Corte tenía carácter de recomendación y esto será una de las razones principales por las que el Reino Unido no va a apresurarse a cumplirla. Expreso la opinión de que Londres nunca cederá estos territorios a Mauricio, aunque la mayoría de los países, excepto EE.UU., apoyaron la decisión. Los británicos no están acostumbrados a devolver todo lo que fue conquistado o recibido durante las guerras. El archipiélago de Chagos pasó a ser dominio del Reino Unido de Francia después de las guerras napoleónicas. La posición de Washington es clara. Existe el riesgo de perder la base militar que ha servido como punto clave para las campañas de bombardeos en Afganistán e Irak. No creo que eso pase. Los estadounidenses compren el acuerdo de los líderes de Mauricio para conservar su base militar. Y parece que no cueste mucho.
Por cierto, algunos británicos apoyan la decisión de la Corte Internacional de Justicia. Por ejemplo, el líder británico del Partido Laborista comparte la misma opinión. Y esto no es casualidad, ya que ese partido es de oposición. No vamos a olvidar que el Reino Unido tiene ahora un problema muy grave – el Brexit, y tiene muy poco tiempo para resolverlo.
Hoy en día, nada indica que la decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre la devolución de las islas de Chagos a Mauricio por parte de Gran Bretaña se implementará. No sé lo que va a pasar…el tiempo dirá.
Venezuela está al borde del colapso: ¿por qué los EE.UU. están tan interesados en este país latinoamericano?
La situación en Venezuela empeora cada día. Y ahora el país está al borde del colapso. Pero la crisis en este país no es un fenómeno reciente. Los adversarios de la Casa Blanca preparaban un escenario de una guerra civil y una intervención ulterior, que estamos viendo, durante la última década. Y por eso, se plantea la cuestión si realmente Venezuela es motivo para la preocupación para los Estados Unidos y por qué.
La causa más principal es económica. Controlar las mayores reservas de petróleo del mundo, segundo en oro y octavo en gas natural. Además, los yacimientos de diamantes se encuentran en el territorio de Venezuela. Bajo el gobierno del heredero del ex presidente venezolano Hugo Chávez las empresas norteamericanas perdían el control sobre la industria petrolera de la República Bolivariana. Y hoy tratan de recuperar por entero sus inversiones iniciales, generando más la inestabilidad política en el país latinoamericano.
No se puede descartar las razones políticas. Washington ha trazado una ruta hacia un golpe de Estado, para lo que en el país fue creado artificialmente un clima de dualidad de poderes después de la proclamación del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela. Por cierto, el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, anunció este martes, 2 de abril, el allanamiento de la inmunidad parlamentaria del líder opositor venezolano. Esa decisión da la oportunidad de iniciar un procedimiento penal contra el líder de la oposición y es un paso hacia su posible detención. Además, a fines de marzo el jefe de la Dirección General de Control de Venezuela le prohibió a Juan Guaidó ocupar unos cargos públicos durante 15 años. Pero no se enfada, porque Washington continúa ofreciéndole a Guaidó su fuerte apoyo y trata de destituir al gobierno legítimo de este país latinoamericano.
Así, el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, llamó al inicio de la “Operación Libertad” para el sábado 6 de abril, cuando comenzará una serie de protestas en la calle contra Nicolás Maduro. La operación será apoyada por la Casa Blanca, según reveló un documento publicado en febrero de 2018 por la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid), y que detallaba la creación de redes de pequeños equipos, que funcionarían de una manera muy similar a la que Guaidó describe en su plan para la “Operación Libertad”.
Por consiguiente, la incitación directa externa llevará a la inestabilidad interna del país, se toman medidas para dividir a las fuerzas armadas. Una serie de sanciones contra el sector petrolero y bancario y financiero de Venezuela ha entrado en vigor. Entonces, el gobierno venezolano cree que los cortes de electricidad en el país son el resultado del sabotaje de los Estados Unidos y la oposición. Esto no es casualidad, las centrales eléctricas venezolanas se construyeron por las empresas estadounidenses, todos ellas están conectadas a los sistemas de SCADA, o sistemas de control de nivel superior. En esta situación, realizar un ciberataque no sería difícil para los Estados Unidos.
A primera vista, se puede pensar que todos hablan mal de Washington. Pero el plan del presidente estadounidense Donald Trump de presionar para que Maduro renuncie se ha topado con la propia historia de intervenciones de Washington en toda la región entre 1898 y 1994. Según un estudio de la Universidad de Harvard publicado en 2005, Washington logró su objetivo de cambiar gobiernos en América Latina y el Caribe más de 40 casos. Esto incluye 17 ejemplos de intervención “directa”, es decir, que implicaron el uso de fuerzas militares, agentes de inteligencia o empleados del gobierno de Washington. Por otro lado, 27 episodios de intervención “indirecta” —donde los protagonistas fueron actores locales en cada país con el apoyo de EE.UU. Por ejemplo, el golpe militar en Chile que derrocó al presidente Salvador Allende en 1973. Las pruebas documentales aparecieron años más tarde.
“En casi todos los casos, los funcionarios de EE.UU. citaron intereses de seguridad de EE.UU.” para las intervenciones, señaló el historiador John Coatsworth en el estudio.
Quizás, la situación en Venezuela se use como un campo para satisfacer las ambiciones imperiales de los Estados Unidos, y dado que Donald Trump luchará por su reelección, la política exterior de los EE.UU. es uno de los principales factores de destituir al gobierno de Nicolás Maduro. Esto sucede mediante la aceptación tácita de la sociedad europea, ocupada con sus propios problemas.
Huawei como una manzana de la discordia entre Alemania y los EEUU
¿Qué es más importante…la seguridad o el comercio?
¿Quién es más importante, un colaborador económico principal o un aliado del que depende la seguridad del Estado?
Alemania necesita responder a estas preguntas debido a que se ha observado un empeoramiento entre Berlín y Washington. La raíz del problema está en el conflicto entre los Estados Unidos y la empresa china Huawei.
Pero ¿por qué Alemania está metido en esto? La empresa china debe participar en la creación de una conexión 5G en el territorio de Alemania. La situación ha llegado a tal punto que el gobierno estadounidense les amenazó a los colegas alemanes con una limitación al intercambio de la información de inteligencia. Eso ocurra si las empresas chinas participen en la creación de esa conexión en el territorio de Alemania. Esa posición fue presentada en la carta dirigida al ministro de economía de Alemania, Peter Altmaier, del embajador estadounidense en Berlín, Richard Grenell.
En su carta que fue entregado al gobierno alemán a principios del marzo, el embajador R. Grenell advierte que no se pueda intercambiar datos de inteligencia al mismo nivel. A pesar de que la colaboración de los servicios de inteligencia con los aliados de la OTAN reviste especial importancia para el gobierno estadounidense, la participación de la empresa china puede representar una amenaza a la seguridad de la conexión, y por consiguiente, a la seguridad de la información secreta intercambiada. En caso de que las condiciones previas indiquen un nivel insuficiente de seguridad y protección de las comunicaciones secretas no solo en Alemania, sino también entre Alemania y los países de la Alianza, el intercambio de datos secretos no puede continuar. Las limitaciones anteriores se aplicarán en particular al intercambio de información sobre amenazas terroristas.
Se ha creado una situación en la que Alemania se encuentra en una situación incómoda entre su aliado más importante y su socio económico más importante: Estados Unidos y China. A pesar de que el Servicio Federal de Inteligencia (en alemán, Bundesnachrichtendienst, abreviado BND) coopera con 450 organizaciones en todo el mundo, la cooperación con el socio estadounidense es una cooperación estratégica para Alemania. En particular, Alemania depende de los Estados Unidos en dos áreas. Esta cooperación se llevará a cabo en el marco de la protección contra amenazas terroristas, asimismo contra los ciberataques.
Al mismo tiempo, Alemania evita una reacción por parte de China. Por eso, las grandes empresas internacionales como Volkswagen y Simens puedan perder miles de millones de dólares debido a la suspensión de la cooperación económica. El bloqueo de un fabricante chino podría influir negativamente en toda la economía alemana. Hoy en día, la élite política alemana se mostró escéptica sobre la carta de Richard Grenell. Según la mayoría de estos políticos, Alemania y Europa puedan hacer frente a los peligros por sí mismos con la ayuda de las soluciones tecnológicas. Pero ellos ven también cierto peligro en la participación de las empresas chinas en la infraestructura crítica alemana, pero al mismo tiempo enfatizan que esta misma acusación puede hacerse en relación con otras empresas internacionales. Y no te olvides de los casos de vigilancia de estadounidenses por sus aliados.
Se puede atribuir la advertencia del embajador Richard Grenell a un juego diplomático con fines de meter Berlín en el conflicto económico entre Washington y Pekín. Por supuesto, en el lado norteamericano. En un futuro cercano, Alemania tendrá que responder la pregunta: ¿qué es más importante, la seguridad o el comercio? ¿Y cómo interpretarse la posición estadounidense: como una preocupación por un socio o aliado igualitario, que busca imponer sus propias condiciones con el propósito de su propio beneficio? Las respuestas a estas preguntas puedan ser una señal para el resto de Europa.