¿Alemania elige a un camino independiente en la UE?

Con miras a las elecciones europeas, los países participantes de la UE tratan de decidir su futuro y determinar el camino que quieren seguir. Hasta ahora se han presentado repetidamente las razones de que los ultraderechas puedan obtener suficientes escaños y tomar liderazgo en la Unión Europea. Y todo esto tenía una explicación. Los líderes actuales de la UE tiran la toalla, y es un misterio lo que va a pasar…
Por ejemplo, resulta que Alemania ha optado por el unilateralismo y elegido un camino independiente en la UE. Tales países europeos como España, Francia, Polonia, Bélgica y Grecia han llegado a esta conclusión a tenor de las decisiones adoptadas recientemente por Alemania en materia de defensa, política energética, industrial o migratoria. Y las razones para tales suposiciones y esa preocupación no faltan.
En primer lugar, en enero pasado, resultó que Alemania quiso abandonar la Unión Europea. El partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD, en alemán) amenazó con llevar a cabo una campaña para la salida del país germano del proyecto de integración europeo, el llamado “dexit”.
En segundo lugar, son las ideas originales del gobierno alemán sobre la política de migración: apertura de sus fronteras a migrantes y refugiados alterando con ello los acuerdos de Dublín y poniendo en jaque el sistema Schengen.
En tercer lugar, la decisión de Alemania de poner el veto a las exportaciones de armas a Arabia Saudí ignorando los efectos de esa decisión en la industria europea.
Otro motivo de preocupación sobre la independencia de Alemania para tomar decisiones dentro de la UE es la construcción del Gasoducto Nord Stream 2, con el que Alemania se proveerá directamente de gas ruso en perjuicio de los países que hasta ahora son tránsito.
También recientemente, se ha podido comprobar que las relaciones entre las principales fuerzas motrices de Europa, el llamado eje franco-alemán, se están deteriorando. Y podemos asumir que esto se debe a la falta de apoyo real de Alemania para las reformas propuestas por el presidente Emmanuel Macron, que, a su vez, debilita el propulsor europeo.
Pero sean cuales sean las decisiones de Alemania, aún mantiene su apuesta por una Europa con más capacidad de negociación y más presencia en el mundo durante mucho tiempo.
Como se dice, el tiempo lo dirá …

Advertisement

El PSG como reflejo de toda Francia

Hace un poco más de dos meses (el 6 de marzo 2019) el PSG debía hacer un paso adelante para ganar Manchester United F.C. en la Champions League. Pero el día antes, el camino del PSG ha sido más facil después de la derrota del Real Madrid, el tres veces campeón de la Champions League. Por supuesto, se quedaba Barcelona, pero en el último decenio al ganar este campeonato hay que jugar contra Madrid o Catalonia, pues, tarde o temprano, es necesario superar esa etapa. Pero a noventa minutos de semifinales, el penalti de Marcus Rashford a puerta del equipo francés les permitió pasar a los ingleses en la nueva etapa del campeonato.

La derrota no dejaba ninguna oportunidad a ser el Equipo Estrella, que podría elevar la liga francesa a la altura. Pero en un instante, los sueños se desvanecieron rápidamente. Desde entonces, las cosas del club no van bien y se van empeorando cada día. Al principio, circularon rumores que el entrenador del PSG, Thomas Tuchel, perdió el control en el vestuario. Y más recientemente, el periódico regional francés Le Parisien (El Parisino) informó que los sheikh de Catar habían planeado dejar de patrocinar el PSG.

A continuación se describe de que cómo un juego ha sido la culminación del fracaso de la gran idea.

Volvamos al 2011. El equipo de fútbol Paris Saint-Germain FC se encontraba en una difícil situación financiera. Después del retiro del uno de los más exitosos presidentes del club, Michel Denisot, el club se sumergió en el agujero de la deuda. Y en el 2011 Qatar Sports Investment (QSI), el fondo de inversión del gobierno catarí, acudió en ayuda y se lo compró al fondo de inversión estadounidense Colony Capital, que amenazó con convertir el club en una estrella de fútbol y prometió solucionar todos los problemas financieros. Pero luego decidió deshacerse del club. En aquel momento, ese trato fue ideal para todas las partes. Las raíces de este acuerdo estuvieron en el año de 1995, cuando Hamad bin Jalifa Al Thani tomó el poder de manos de su padre Jalifa bin Hamad Al Thani. En aquel momento los países vecinos y Francia apoyaron las acciones de emir de Catar. Cabe destacar que después del golpe de estado el cheik Jalifa vivía en el exilio en Francia durante 9 años. Antes del golpe, la política exterior de Doha fue de acuerdo con Arabia Saudí. Desde que asumió el poder Hamad, Catar se encaminó hacia la modernización y la política exterior fue independiente de Riad y basada en el poder blando. El deporte, en particular el fútbol, ha sido uno de los métodos de lucha contra el imagen de Catar en el mundo, que ha surgido gracias a la propaganda patrocinada por Arabia Saudí y sus aliados. Y la obtención del derecho a la celebración del Campeonato mundial de fútbol en 2022 fue la tarea principal.

Así, ¿para qué Catar invirtió en el equipo de fútbol Paris Saint-Germain FC? La respuesta está en la política y economía. El 2 de diciembre de 2010 Catar obtuvo el derecho de ser anfitrión de la Copa del Mundo de Fútbol 2022. Inmediatamente se aparecieron las acusaciones en corrupción y soborno. Y aquí no se ha llevado a cabo sin la participación francesa. Muchos oficiales confirman que Catar obtuvo la celebración de la Copa 2022 gracias a las acciones del ex presidente galo Nicolas Sarkozy. En vísperas de las elecciones éste pidió al ex presidente de la UEFA Michel Platini para que sus partidarios apoyaran a Catar.

Curiosamente, varios meses después de obtener derecho de ser anfitrión de la Copa del Mundo, Qatar Sports Investments compó 70% de las acciones del PSG, y a principios del año 2012 Colony Capital vendió totalmente el club a QSI. Cabe destacar, que en junio de 2011 Al Jazeera Sports compró el derecho a la presentación de la Ligue 1 por 90 millones de dólares.

“It’s the Economy, Stupid” (Es la economía, estúpido) es una frase popular en los Estados Unidos que significa que la economía juega un papel muy importante en la adopción de decisiones. Y la elección de París se hizo no solamente por la gran política sino por las razones económicas.

Examinemos cómo los inversores realizan tales inversiones. Los centros y ciudades grandes son adecuados para tales proyectos. Los países deben ser económicamente desarrollados. Sin embargo, el país debería ser desarrollado en términos financieros y jurídicos.

En aquel tiempo Francia se respondió a tales criterios. Pero ¿porqué no fueron Inglaterra, España o Italia? La Premier League de Reino Unido ya había tenido relevancia para los estadounidenses. Era muy difícil comprar Real Madrid o Barcelona en España. Otra alternativa posible fue el Atlético de Madrid, pero en este caso tendría que compartir la sede con el Real Madrid. La Serie A de Italia se ha recuperado después del escándalo de corrupción.

París fue ideal. Es el segundo más poblado en Europa, donde viven una mayor cantidad de los árabes. No tiene que dividir esta ciudad con nadie. Por cierto, el presidente Sarkozy concedió beneficios a los cataríes y les invitó a invertir en el país. Y el club pudieron comprar solamente por 100 millones de dólares.

La Ligue 1 se considera una “oveja negra” de los 4 países (España, Inglaterra, Italia y Alemania). Los petrodólares de Catar brindaron la oportunidad de transformar la Ligue y obtener su mejor momento. Los funcionarios franceses esperaron que las inversiones cataríes y los éxitos de los clubs del PSG y Mónaco en el Campeonato Mundial ayudaran a la Ligue 1 tomar liderazgo en la jerarquía de los campeonatos europeos.

Pero algo salió mal.

Claro, que en caso de venta del club los cataríes serán más ricos, especialmente tomando en cuenta una inversión inicial. Les recuerdo que QSI compró el club por 100 millones de dólares, y hoy en día se le estiman en 825 millones de dólares, es decir, durante 8 años el valor del club aumentó a 725%. Es una buena ganancia. Pero la economía en Francia cada año solamente empeora.

QSI compró el club durante el gobierno de Sarkozy, de centro derecha, quien gobernaba Francia durante la crisis económica de 2008. Sarkozy trató de sacar el país de la crisis económica mediante un enfoque centrista que incluye un entorno más propicio para el negocio, incluso la reducción de impuestos y las prestaciones a los inversores, y el sistema duro de supervisión de la economía. Más tarde, el socialista François Hollande impuso impuestos del 75% a los ingresos de más de 1 millón, aumentó las aportaciones para la clase media y media alta, y tomó otras medidas. Hoy en día, Hollande no es el presidente del país, pero la situación económica de Francia durante el gobierno del actual presidente, el funcionario bancario, no ha todavía cambiado. El impuesto de 75% se levantó debido a la ineficiencia. El límite mínimo de los impuestos pasó a ser 45%. Pero Francia se encuentra en el mismo agujero económico lo que demuestran las manifestaciones de los chalecos amarillos en los seis últimos años.

No es difícil entender que este entorno no contribuye al flujo de los inversores a Francia lo que dificulta comprar más exitosos jugadores. La Ligue 1 no es un campeonato donde todos quieren jugar y hay que pagar más, y en este caso, hay que pagar más dos veces para compensar los impuestos altos.

Sin embargo, la razón de la salida de los inversores cataríes es la actitud negativa del público francés a sus esfuerzos. Gracias a los cataríes QSI convirtió el PSG en el club grande para los estándares franceses. En la League Champions el PSG se considera como los candidatos serios a los premios altos. A pesar de todo esto, el pertenecido al club y Catar no ha mejorado. En Francia el club se considera como una bolsa de dinero, que está matando a la Ligue, las estrellas de la cual están en París. Esto hizo imposible la competencia durante el Campeonato. En resultado, plantean problemas con juego limpio, lo que dificulta las relaciones con la UEFA. Probablemente, los cataríes no contaron con tales éxitos de imagen cuando concibieron este proyecto. Y todo esto se complica por las constantes fallas en el superficie de juego. Y no es necesario repetir la humillación en el Camp Nou hace dos años. Y ahora Manchester …

Todo esto nos hace decir adiós a la dinastía fallida del PSG. Seguramente, podemos poner una cruz en la idea de un gran fútbol de club francés.

La historia moderna del club de fútbol Paris Saint-Germain recuerda la actual Francia. París está intentando activamente reclamar un liderazgo al menos en Europa, y parece que hay mucho para hacerlo, pero no tanto mucho. Los continuos problemas internos y la incertidumbre en la política exterior lo impiden. Al principio, Macron flirtea con los países del Medio Oriente, luego le permite a Trump que le quitara públicamente “la caspa” de su hombro, o insta a mantener a Rusia en La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Debido a tal juego variable de su comandante, es posible que Francia no entre pronto en la élite de la liga política europea.

La nueva Europa de Macron. ¿A quién le importa?

La tensa situación política interna en Francia exige que el presidente galo, Emmanuel Macron, tome medidas para restablecer su autoridad. Y para hacerlo, intenta actuar no solo en beneficio de Francia, sino en interés de Europa en total. Pronto se celebrarán las elecciones en el Parlamento Europeo. Pero no sé, si ¿debería recurrir a medidas radicales y librarse de los países más débiles? Vamos a hablar de eso con más detalle.
Entonces, el presidente francés propuso una revisión del espacio Schengen para abordar el fenómeno migratorio, ya que Europa necesitaba proteger las fronteras. Según su opinión, la política migratoria de la Unión Europea dejó de funcionar…
Considera que los países, que no cumplan con las obligaciones de la distribución de los refugiados entre los países de la UE, tienen que abandonar el espacio Schengen. La razón de tal descontento de Macron radica en la política de los líderes de los países de Europa oriental (Hungría, Polonia, Eslovaquia, Chequia), y Austria e Italia, que no desean recibir a los refugiados llegados a Europa por las cuotas.
“Debemos revisar el espacio Schengen: todos los que quieran participar en él deberán cumplir una serie de obligaciones de responsabilidad (control riguroso de fronteras) y solidaridad (una misma política de asilo con las mismas reglas de acogida y denegación)”, escribe Macron.
“Necesitamos a Europa que proteja sus fronteras y las defienda. Es una Europa donde cada uno tiene derecho de asilo basado en la solidaridad entre los miembros de la UE. Los países que no demuestran bastante su solidaridad con Bruselas en los asuntos de la inmigración y se niegan a aceptar a los refugiados, deben ser excluidos del espacio Schengen”, dijo Macron.
Lo más probable es que esté tratando de distraer a todos de la situación política interna en el país, mientras intenta reunir a sus votantes antes de las elecciones al Parlamento Europeo y atraer a una parte del cuerpo electoral que duda y no apoya su programa europeo, considerando que éste sea demasiado transnacional. Después de todo, tal vez, Macron diera ese paso por alguna razón justo un mes antes de las elecciones paneuropeas, en las que su formación la República en Marcha podría perder en Francia a los derechas de la Agrupación Nacional.
¿O tal vez, este es un intento de disciplinar el resto de los participantes del proceso de integración europea y obtener una mayor solidaridad de ellos? Se plantea la cuestión lógica: ¿qué pasa si el plan de Macron se lleva a cabo? Supongamos que estos países sean expulsados ​​de la zona Schengen. Estoy segura de que no les gustaría. Y Bruselas obtendrá un grupo de países fuerte y unido, pero muy ofendido. Ellos puedan crear alternativa a la Unión Europea. Y otros jugadores serios que sueñan con sus órdenes en Europa, puedan beneficiarse de esta situación. No creo que el presidente francés no lo entienda. Y por alguna razón él declara sobre eso. ¿O puede ser, que Europa realmente necesita ser reformada? Pero en este caso, necesitamos nuevos líderes políticos. Y Macron no es adecuado para cumplir esa acción.
Permítame recordarles que, últimamente, Macron se ha vuelto a hablar sobre la “reestructuración” de Europa. Así, en marzo, hizo un llamamiento a la población de los países de la Unión Europea para “renovar” Europa, proteger los valores europeos y resistir la crisis. Haciendo este llamamiento, él aumenta la posibilidad de que las derechas ganen las elecciones en el Parlamento Europeo. Probablemente, Macron esté tratando de crear una imagen de un líder que pueda cuidar el futuro de la UE y la zona Schengen, en previsión del retiro de la política de la canciller alemana, Angela Merkel. Y por eso, la cuestión radica en la necesidad de este líder galo a nueva Europa…

Francia e Italia: ¿77 mil millones de euros o las ambiciones políticas de Macron?

Francia retiró a su embajador de Roma, lo que representaba un gran paso y no garantizaba la normalización de las relaciones entre ambos países. La agencia Bloomberg dice que las relaciones varían de las malas a las tóxicas. La retirada del embajador es una de las medidas de destacarse a nivel internacional con vistas a las elecciones al Parlamento Europeo.

La actual intensificación del conflicto parece muy lógica, teniendo en cuenta las provocaciones del vice presidente del Consejo de Ministros italiano y líder del Movimiento 5 Estrellas Luigi Di Maio. Antes propuso imponer sanciones a Francia por la colonización de África. Además, el político italiano se reunió con los activistas de los “chalecos amarillos” en Francia.

Macron trata de consolidar su posición en Europa a través de ese comportamiento con respecto a los países asociados de la UE. También podemos recordar su negativa a participar en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Una de las razones fue el desacuerdo con Berlín por la construcción del gasoducto Nord Stream 2. Los EEUU también apoyan esa decisión y son los opositores principales del proyecto de energía. No hace falta recordar las reuniones conmovedoras de Trump y Macron, sus numerosos abrazos y besos. En noviembre pasado después del regreso de Francia Trump publicó un comunicado en Twitter: MAKE FRANCE GREAT AGAIN! (¡Que Francia vuelva a ser grande!). Por cierto, las acciones actuales de París con respecto a los socios nos recuerdan las acciones del actual propietario de la Casa Blanca.

El presidente francés trata de mejorar su imagen en el ámbito nacional con pasos tan decisivos. La economía francesa sigue debilitándose. La Comisión Europea ha reducido sus previsiones para el crecimiento del PIB en Francia este año de 1.6% a 1.3%. El partido de Marine Le Pen está por delante en las encuestas de opinión, y como resultado, la imagen de Macron fue atacada por los chalecos amarillos, que no permitían aumentar los precios del combustible e impuestos. Y aquí las acciones de Macron nos recuerdan las de su homólogo estadounidense.

El volumen total del comercio entre Francia e Italia llega casi a unos 77 mil millones de euros. Ahora las acciones de Francia no afectan la cooperación económica de ambos países. Pero puede ser temporal y la estrategia de dominación en Europa pueda llevar a las consecuencias imprevisibles.

Gracias al estilo atrevido de la presidencia y las ambiciones de Macron, Francia intenta de establecerse en la política mundial como una fuerza independiente. ¿Pero es esta fuerza tan independiente en realidad?

«Una Europa que hay que cambiar»: Berlusconi vuelve al ruedo político

El 17 de enero el señor Berlusconi, el ex primer ministro de Italia, el líder de “Forza Italia”, declaró sobre su regreso a la política, en concreto, anunció su candidatura a las elecciones europeas de mayo.
Estas elecciones serán muy interesantes, ya que Europa sufre la peor crisis (los “chalecos amarillos”, “Brexit”, la dimisión de Merkel del líder del partido gobernante en Alemania, la presidencia de Rumania en la UE, el crecimiento de los ultraderechas y nacionalistas). Además, los populistas intentan de reemplazar a los principales pretendientes a este puesto. La participación del veterano de la política italiana, Silvio Berlusconi, quien fue cuatro veces primer ministro de Italia, atribuye un interés especial a las europeas. No hay que olvidar que el político experimentado se hizo famoso por la vida amorosa y numerosas escándalos y procedimientos judiciales.
Hay que tener en cuenta, que el señor Berlusconi, de 82 años, se vio obligado a retirarse por razones de una serie de los escándalos sexuales y de corrupción. De acuerdo con unos datos, se abrió los 60 procedimientos penales contra él bajo sospecha de fraude, soborno, corrupción, financiación ilícita de su partido…
Cómo ya sabéis, en noviembre de 2011, el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi se vio obligado a dimitir por mantener las relaciones sexuales con la joven marroquí, menor de edad, Karima el Mahroug, «Ruby Robacorazones». En 2013 el Tribunal Supremo le condenó a Berlusconi a cuatro años de prisión y cinco de inhabilitación para cargos públicos hasta 2019 por la compraventa de derechos de películas en el llamado “caso Mediaset”.
Aparentemente, esta larga pausa en su carrera, le dio a Berlusconi mucha energía y fuerza para volverse a la política y sacudir Europa.
“Decidí presentarme a las europeas para llevar mi voz de una Europa que debe ser cambiada, estar unida y con una defensa unida”, declaró en su Twitter.
Y aunque las encuestas de la opinión pública se muestran un índice de popularidad del político italiano más bajo que antes, Berlusconi cree que su gran experiencia permita volverse al centro de la política europea e italiana.
“Lo hago por responsabilidad. A la bella edad que tengo, he decidido candidatearme por responsabilidad, porque a Europa le falta un pensamiento profundo sobre el futuro del mundo”, declaró en la isla de Cerdeña, donde participó de la campaña electoral de los candidatos de Forza Italia en las elecciones regionales de fines de enero. Y respecto a Italia agregó: “Hay necesidad de cambiar este gobierno donde una parte está representada por el Movimiento Cinco Estrellas (M5S) guiado por personas que no tienen ninguna experiencia ni competencia”.
El ex primer ministro no tiene dudas que el futuro de Europa e Italia está vinculado con el centrismo derecho que considera como “una alianza victoriosa”. Según Berlusconi, a los europeos les amenaza el imperio chino, por que sus convicciones y valores son opuestos a los europeos.
Ahora los europeos tendrán que tomar la decisión correcta y tratan de evitar que el político tan corrupto se haga cargo… Creo que Europa necesite los jóvenes políticos ambiciosos, que sean capaces de sacarla de esta prolongada crisis.

Y ¿qué le parece a Ud., si Berlusconi pueda convertirse en el presidente del Parlamento Europeo?

Los “chalecos amarillos”: de las protestas al crimen y los populistas de derecha

Las protestas en Francia continúan atrayendo la atención de todo el mundo. Y parece que nadie esté sorprendido a las explosiones en una panadería en el centro de París el 12 de enero, ya que la situación actual en el país es muy tensa.
Al menos 4 personas (entre ellos hay una ciudadana española) han muerto y casi 50 heridos por una fuerte explosión. Según las autoridades, la causa probable del suceso es una fuga de gas.
No obstante, este incidente no impidió la realización de las protestas de los “chalecos amarillos”. Detenidas 201 personas en la novena protesta del movimiento, que ha sacado a la calle a 84.000 manifestantes. El movimiento protestó por las reformas fiscales del gobierno francés, el aumento de los costos de vida y algunos incluso pidieron la renuncia del presidente francés, Emmanuel Macron. Aquella fuerte movilización tuvo lugar en vísperas del proceso de diálogo nacional que comenzaría el martes, el 15 de enero.
Las fuerzas de seguridad utilizaron gas lacrimógeno para alejar a algunos manifestantes que lanzaban rocas y otros proyectiles contra ellos. La última vez, las manifestaciones también terminaron en peleas con la policía e incluso llevaron al desarrollo del crimen en el país.
Un boxeador se enfrentó con la policía para defender a parte de los manifestantes que estaban siendo reprimidos. Christophe Dettinger, de 37 años, es un ex boxeador profesional de peso pesado conocido en el cuadrilátero como “El gitano de Massy”, una ciudad al sur de París. Fue inmediatamente detenido para ser interrogado y tendrá que responder por sus actos ante la justicia. Asimismo, en las redes sociales expresaron su apoyo al excampeón de boxeo francés, Christophe Dettinger. Más de 8.000 personas habían hecho donaciones por más de 120.000 euros en una campaña para recaudar fondos en línea, cuya vocación declarada era “apoyar a su familia y mostrarle la solidaridad del pueblo de los “chalecos amarillos”, del verdadero pueblo francés”. Pero más tarde, esta web decidió poner fin a esa operación. También se han creado numerosas páginas de Facebook tituladas “Apoyo para Christophe Dettinger”. Es muy extraño, una campaña ha recaudado dinero para apoyar al delincuente que cometió el ataque contra las fuerzas de seguridad… Y ahora el gobierno francés quiere endurecer las penas por vandalismo y manifestaciones no autorizadas.
Además, otros países expresan su apoyo a los “chalecos amarillos”. Por ejemplo, en Roma los populistas de derecha expresaron su apoyo al movimiento “chalecos amarillos” en Francia y criticaron al presidente Emmanuel Macron por gobernar contra su pueblo.
“El gobierno de Emmanuel Macron no está a la altura de las expectativas y algunas políticas implementadas son realmente peligrosas, no solo para los franceses, sino también para Europa”, dijo el viceprimer ministro Luigi Di Maio, líder del Movimiento Cinco Estrellas (M5S).
La líder de la ultraderecha francesa, Marine Le Pen, apoya no solo a los “chalecos amarillos”, sino al gobierno italiano. Anteriormente, ella apoyaba repetidamente a Matteo Salvini, llamando a sus acciones para reducir el número de los inmigrantes como un ejemplo de una política europea. Y ahora, creo, en Europa hay una amenaza de la extensión de los populistas de derecha.
Y no quisiera que este país tan importante de la Unión Europea experimentara una crisis tan grave, que al final podría llevar al crecimiento no solo de la extrema derecha en Europa, sino que al crimen y la violencia en el país.

¿Qué le espera a Europa en el nuevo año?

Este año Europa pueda ser afectada por graves conmociones. “Chalecos amarillos” en Francia, el doloroso divorcio de Gran Bretaña y Bruselas, el anuncio de Merkel sobre su retiro de la política. Creo que la Unión Europea está perdiendo su poder gradualmente …

En 2019, la Unión Europea se enfrentará a cambios significativos. Las próximas elecciones europeas se celebrarán del 23 al 26 de mayo de 2019, y algunos expertos prevén que éstas pueden incrementar la influencia de los partidos derechistas. Los cambios también afectarán a los ejecutivos de la UE: la Comisión Europea elegirá al nuevo presidente de la Comisión Europea, que será designado en noviembre para un período de cinco años.
Además, los grandes países de la Unión Europea, Francia y Alemania, tienen ahora graves problemas internos. Por ejemplo, las protestas masivas que asolaron a Francia a finales de 2018, han representado un duro golpe al presidente francés. Emmanuel Macron estaba a un paso de la dimisión. Pero su equipo logró evitar que la Quinta República se cayera por sus ingentes esfuerzos. Las acciones de los “chalecos amarillos”, que inicialmente se opusieron al aumento de los precios de la gasolina, y luego expresaron su insatisfacción con la situación social en Francia, comenzaron el 17 de noviembre. Y aún así continúan las protestas masivas. La octava ronda de las manifestaciones se llevó a cabo el 5 de enero. Las protestas masivas están acompañadas por enfrentamientos de manifestantes con la policía, disturbios e incendios de automóviles, destrucción de tiendas y bancos. Mientras tanto, las protestas se extendieron a otros países europeos. Por lo tanto, los “chalecos amarillos” ya están en plena marcha en Bélgica, los siguientes en la línea son los Países Bajos, Alemania y otros vecinos de Francia.
chalecos mapa
Sin embargo, algunos expertos indican, que en 2019 Francia pueda convertirse en el punto más caliente de Europa, desde donde el clima de protesta se extenderá por todo el mundo. Y luego, la Unión Europea tendrá que acostumbrarse a la vida en el volcán, porque muchos países de la UE tienen el nivel de vida mucho más bajo que en Francia. Pongamos por caso, Bulgaria o Rumania.
No te olvides del flujo de refugiados a Europa, que solo se intensificó a principio del año. ¿Soportarán Francia y el resto de la Unión Europea la afluencia de personas que necesitan ser alojadas, alimentadas, provistas de trabajo y beneficios sociales?
Se puede ver, que no todo está bien en Gran Bretaña. El doloroso Brexit, que dividió el país, no es un buen augurio para los ciudadanos de este país. Pero la Unión Europea también resultará afectada por este paso de Gran Bretaña, ante todo, la organización enfrentará serias dificultades económicas. Es posible que el Brexit afecte a toda la economía global. Además, la salida del país de la UE puede llevar a un efecto dominó: otros países descontentos seguirían a Londres. Y luego la poderosa Unión Europea, que en 2018 incluso pensó en crear un ejército unido, se convertiría en una organización que colapsaría en cualquier momento …
Es bien sabido, que las cosas en Alemania no van bien. Angela Merkel anuncia que éste será su último mandato como canciller alemana y no volverá a presentarse a la reelección en 2021. La posible candidatura para reemplazar a Merkel como líder de la UDC podría ser la Secretaria general del partido, Annegret Kramp-Karrenbauer. En ese contexto, el gobierno alemán no parece muy estable.
A pesar de los desafíos, hoy en día la Unión Europea necesita unirse para superar todas las dificultades temporales y volver a la prosperidad.

Francia, el nuevo enfermo de Europa

En los últimos años Varsovia se ha enfrentado con París que critica abiertamente a las reformas judiciales polacas que, según la opinión del gobierno francés, violan los principios fundamentales de la democracia de la Unión Europea.
Hoy en día, Francia atraviesa una grave crisis, y Polonia decidió no dejar pasar esta oportunidad de agudizar más las tensiones entre ambos países y llamó a Francia “the sick man of Europe” (el enfermo de Europa). Lo dijo el ministro de las Relaciones Exteriores de Polonia, Jacek Czaputowicz.
“Francia es el enfermo de Europa, es un lastre para Europa, mientras que Polonia es su punto brillante”, declaró el ministro.
Según su opinión, algo no está bien en Francia. Todo ello confirma el ataque terrorista en Estrasburgo que causó la muerte de cinco personas, así como las protestas de los chalecos amarillos. Al mismo tiempo, la retirada de las reformas estatales por parte del presidente francés, Emmanuel Macron, es algo muy triste.
La crítica de Czaputowicz refleja las largas controversias entre los países desde que en 2015 el partido populista de derecha Ley y Justicia (PiS) llegó al poder en Polonia. Un poco más tarde, Macron criticó las reformas judiciales de Polonia que según la Unión Europea, representan una amenaza para la independencia del poder judicial. Pero incluso antes de que Macron llegara al poder en 2017, las relaciones entre Francia y Polonia fueron tensas. Esto ocurrió en 2016, cuando Polonia decidió romper un contrato con Airbus por la compra de 50 helicópteros Caracal, valorado en unos 3.000 millones de euros.
Aunque Polonia tiene malas relaciones no solo con Francia, sino también con otros países de la UE. En primer lugar, es el problema de la distribución de los inmigrantes. Polonia se niega categóricamente a aceptar a los inmigrantes, allegando las amenazas terroristas.
En segundo lugar, no se puede olvidar el conflicto de Polonia con Alemania, cuando el gobierno polaco reclamó reparaciones a Alemania por la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, durante mucho tiempo Polonia ha violado los principios de la solidaridad europea. En 2003 apoyaba la operación militar de los Estados Unidos en Irak. Aunque todavía el gobierno polaco sigue orientándose más a Washington, que a Bruselas. Y la reciente visita de Donald Trump a la capital de Polonia confirmó las relaciones especiales entre estos países.

Además, Polonia es uno de los mayores receptores de subsidios europeos, cuyo crecimiento económico se debe en gran parte a la asistencia económica de la UE durante muchos años. Pero al mismo tiempo, Varsovia trata de perseguir su propia política interna e incluso extranjera, que va a menudo en contra de la opinión de Bruselas.
Por lo tanto, no me gustaría que la UE estuviera al borde de la guerra a causa de ese país desagradecido…

EEUU vs Francia: ¿una batalla por la dominación mundial o erosión del orden mundial?

La creación de un ejército europeo plantea más interrogantes y conflictos entre los líderes europeos.
El presidente francés, Emmanuel Macron, es el principal promotor de esta idea. Según su opinión, Europa debe crear su propio ejército para protegerse no solo de China y Rusia, sino también de los EE.UU. “No protegeremos a los europeos si no decidimos tener un verdadero ejército europeo…debemos tener una Europa que se defienda a sí misma sin depender de Estados Unidos”, sostuvo el mandatario francés. Sin duda, eso provocó un conflicto entre los líderes de Francia y los Estados Unidos.
Entonces, Trump dijo en Twitter que tales declaraciones de Macron son “muy insultantes”.
Pero hace apenas un año, Trump dio a entender que los aliados europeos de la OTAN no podían contar con los EEUU en la esfera de la seguridad europea.
Trump nunca quiso enfrentarse con Europa por la dominación militar. Es más importante para él que los líderes europeos de la OTAN compren más armas estadounidenses. Y por eso no le gusta a Trump el asunto de la creación de un ejército europeo.
Asimismo, Macron expresó su punta de vista. “No quiero que los europeos aumenten su presupuesto de defensa para comprar armas americanas u otras. Si aumentamos el presupuesto es para construir nuestra autonomía”, declaró el mandatario galo.
Por lo tanto, Macron no quiere que los estadounidenses tengan dinero europeo. Qué se queden en Europa. Todo el mundo sabe que Francia es uno de los productores de arma más grandes en Europa, y el líder francés trata de sacar ventaja de esto. Además, el mandatario galo posiciona ahora como el ferviente partidario de la UE en el complejo entorno actual: Brexit, la crisis migratoria, el crecimiento de los ultraderechistas, y falta de la libertad de palabra.
Pero no hay que olvidar que en julio Trump llamó a la Unión Europea “enemigo de los Estados Unidos”… La preocupación de Trump no es una casualidad.Entiende muy bien que su estrategia de la destabilización de la UE tiene un efecto negativo. A pesar del Brexit, la UE es solidario como nunca antes. Además, Washington ve que la industria de defensa europea está en peligro, y que finalmente pueda cerrar el mercado de la UE para las exportaciones de los Estados Unidos.
Además de opositores de la idea de la creación de un ejército europeo, hay los defensores. Por ejemplo, Angela Merkel, la canciller de Alemania, apoyó la propuesta del presidente de Francia y declaró que la creación de un ejército europeo real debería llegar como complemento de la Alianza Atlántica. Y pronto podremos verificar sus palabras. Es que, Alemania tendrá que comprar cazas para finales de año. Veamos, si ella elija a los proveedores europeos o compre cazas furtivos estadounidenses F-35, como lo hizo Bélgica…
Creo que el presidente estadounidense ya les dio a entender a los líderes europeos que las autoridades estadounidenses actuales era aún menos predecibles que parecía a primera vista. Y pueda deteriorar las relaciones con sus socios en su favor. Y ahora 3 principales jugadores de la UE apoyan la idea de la creación de un ejército europeo en contra de los deseos de los Estados Unidos: el presidente de Francia, la canciller de Alemania y el presidente de la Comisión Europea.
No quiero que tales conflictos de Washington con sus aliados europeos perjudiquen la seguridad europea…

Continúan los escándalos en Europa por la crisis migratoria

La crisis migratoria se convierte en unas controversias entre los países de la Unión Europea.
Los días 8 y 9 de octubre en Lyon (Francia) los ministros de Interior de los 6 mayores países de la UE (G6) (Alemania, Francia, España, Italia, Gran Bretaña y Polonia) participaron en una reunión, la agenda de la cual fue la crisis migratoria. Sin duda, querría mucho resolver este problema una vez para siempre. Pero al parecer, no esta vez.
El primer día de la reunión podemos ver las tensiones entre los participantes de la cumbre. El vicepresidente del Gobierno italiano y ministro del Interior, el ultraderechista Matteo Salvini, consideró el lunes que España se estuvo quedando sola en su política migratoria y se preguntó “cuánto tiempo podrá aguantar a un ritmo de llegadas de 700 inmigrantes clandestinos al día”.
Además el gobierno italiano intenta renunciar a la acogida de los refugiados y modificar los tratados de la inmigración. Matteo Salvini amenaza con cerrar los aeropuertos a los refugiados que regresan de Alemania. A pesar del tratado de Dublín que permite reenviar a los inmigrantes ilegales al país por el que entraron en la Unión Europea. Por otra parte, a mediados de septiembre el ministro del Interior alemán, Horst Seehofer, dijo que se había llegado a un acuerdo con Italia para devolución de solicitantes de asilo que se encuentran en la frontera de Alemania con Italia. Pero hasta la fecha este tratado no se ha firmado y, tal vez, no se firme.
Pero aún así, Francia está tratando de convencer a Italia de abandonar su “política de puertas cerradas”. El primer ministro francés, Edouard Philippe, le alienta a Matteo Salvini a que comience a trabajando en “la posición común de la Unión Europea” al asunto de la acogida de los inmigrantes. Probablemente, esto no funcione. Ya que todos recordamos el reciente conflicto entre Salvini y la administración del presidente francés, E.Macrón. A fines de agosto, Salvini criticó duramente a Macrón, calificándolo de “hipócrita” por rechazar a los inmigrantes mientras pontifica a otras naciones sobre la política de “fronteras abiertas”. Y agregó: ¿Es esta la Europa solidaria y que acoge de la que habla Macrón y los buenistas? Antes de dar las lecciones a los demás, invitaría al hipócrita presidente francés a reabrir sus fronteras y acoger a los miles de refugiados que había prometido recibir”.
En su torno, en junio el líder francés acusó a Salvini de “cinismo e irresponsabilidad”, después de que Italia decidiera cerrar sus puertos a los barcos de rescate humanitarios en el Mediterráneo. La semana pasada el ayudante de Macrón le acusó a Salvini que éste vivía de la crisis migratoria y bloqueaba todos los intentos de elaborar una política migratoria común de la UE.
Sin embargo, no puede decirse que Salvini no tiene aliados en París. Antes de viajar a Lyon, se reunió en Roma con la jefe del Frente Nacional, Marine Le Pen, quien había llegado a la conferencia sobre el Crecimiento económico y las perspectivas sociales en Europa de las naciones. La líder francesa de los ultraderechistas decidió unirse con Salvini para ganar las elecciones al Parlamento Europeo en mayo de 2019. Juntos pretenden llevar a cabo una ” la revolución del buen sentido” en la Unión Europea.
Hay que reconocer que la crisis migratoria está lejos de resolverse en casi todos los países de Europa. Y cada día éste solamente agudiza. Diariamente miles de refugiados de Oriente Medio y África penetran en la Europa próspera en busca de la vida mejor y más cómoda. Algunos países de la Unión Europea ya están tratando de resistir activamente, construyendo las cercas altas con alambre espinoso. Sin embargo, estos obstáculos ya no pueden detener los flujos migratorios.
Y no me gustaría que la crisis migratoria estuviera fuera de control y dañara de alguna manera a la comunidad europea, y finalmente, condujera a una división de la Unión Europea…