Francia, el nuevo enfermo de Europa

En los últimos años Varsovia se ha enfrentado con París que critica abiertamente a las reformas judiciales polacas que, según la opinión del gobierno francés, violan los principios fundamentales de la democracia de la Unión Europea.
Hoy en día, Francia atraviesa una grave crisis, y Polonia decidió no dejar pasar esta oportunidad de agudizar más las tensiones entre ambos países y llamó a Francia “the sick man of Europe” (el enfermo de Europa). Lo dijo el ministro de las Relaciones Exteriores de Polonia, Jacek Czaputowicz.
“Francia es el enfermo de Europa, es un lastre para Europa, mientras que Polonia es su punto brillante”, declaró el ministro.
Según su opinión, algo no está bien en Francia. Todo ello confirma el ataque terrorista en Estrasburgo que causó la muerte de cinco personas, así como las protestas de los chalecos amarillos. Al mismo tiempo, la retirada de las reformas estatales por parte del presidente francés, Emmanuel Macron, es algo muy triste.
La crítica de Czaputowicz refleja las largas controversias entre los países desde que en 2015 el partido populista de derecha Ley y Justicia (PiS) llegó al poder en Polonia. Un poco más tarde, Macron criticó las reformas judiciales de Polonia que según la Unión Europea, representan una amenaza para la independencia del poder judicial. Pero incluso antes de que Macron llegara al poder en 2017, las relaciones entre Francia y Polonia fueron tensas. Esto ocurrió en 2016, cuando Polonia decidió romper un contrato con Airbus por la compra de 50 helicópteros Caracal, valorado en unos 3.000 millones de euros.
Aunque Polonia tiene malas relaciones no solo con Francia, sino también con otros países de la UE. En primer lugar, es el problema de la distribución de los inmigrantes. Polonia se niega categóricamente a aceptar a los inmigrantes, allegando las amenazas terroristas.
En segundo lugar, no se puede olvidar el conflicto de Polonia con Alemania, cuando el gobierno polaco reclamó reparaciones a Alemania por la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, durante mucho tiempo Polonia ha violado los principios de la solidaridad europea. En 2003 apoyaba la operación militar de los Estados Unidos en Irak. Aunque todavía el gobierno polaco sigue orientándose más a Washington, que a Bruselas. Y la reciente visita de Donald Trump a la capital de Polonia confirmó las relaciones especiales entre estos países.

Además, Polonia es uno de los mayores receptores de subsidios europeos, cuyo crecimiento económico se debe en gran parte a la asistencia económica de la UE durante muchos años. Pero al mismo tiempo, Varsovia trata de perseguir su propia política interna e incluso extranjera, que va a menudo en contra de la opinión de Bruselas.
Por lo tanto, no me gustaría que la UE estuviera al borde de la guerra a causa de ese país desagradecido…

Advertisement

Continúan los escándalos en Europa por la crisis migratoria

La crisis migratoria se convierte en unas controversias entre los países de la Unión Europea.
Los días 8 y 9 de octubre en Lyon (Francia) los ministros de Interior de los 6 mayores países de la UE (G6) (Alemania, Francia, España, Italia, Gran Bretaña y Polonia) participaron en una reunión, la agenda de la cual fue la crisis migratoria. Sin duda, querría mucho resolver este problema una vez para siempre. Pero al parecer, no esta vez.
El primer día de la reunión podemos ver las tensiones entre los participantes de la cumbre. El vicepresidente del Gobierno italiano y ministro del Interior, el ultraderechista Matteo Salvini, consideró el lunes que España se estuvo quedando sola en su política migratoria y se preguntó “cuánto tiempo podrá aguantar a un ritmo de llegadas de 700 inmigrantes clandestinos al día”.
Además el gobierno italiano intenta renunciar a la acogida de los refugiados y modificar los tratados de la inmigración. Matteo Salvini amenaza con cerrar los aeropuertos a los refugiados que regresan de Alemania. A pesar del tratado de Dublín que permite reenviar a los inmigrantes ilegales al país por el que entraron en la Unión Europea. Por otra parte, a mediados de septiembre el ministro del Interior alemán, Horst Seehofer, dijo que se había llegado a un acuerdo con Italia para devolución de solicitantes de asilo que se encuentran en la frontera de Alemania con Italia. Pero hasta la fecha este tratado no se ha firmado y, tal vez, no se firme.
Pero aún así, Francia está tratando de convencer a Italia de abandonar su “política de puertas cerradas”. El primer ministro francés, Edouard Philippe, le alienta a Matteo Salvini a que comience a trabajando en “la posición común de la Unión Europea” al asunto de la acogida de los inmigrantes. Probablemente, esto no funcione. Ya que todos recordamos el reciente conflicto entre Salvini y la administración del presidente francés, E.Macrón. A fines de agosto, Salvini criticó duramente a Macrón, calificándolo de “hipócrita” por rechazar a los inmigrantes mientras pontifica a otras naciones sobre la política de “fronteras abiertas”. Y agregó: ¿Es esta la Europa solidaria y que acoge de la que habla Macrón y los buenistas? Antes de dar las lecciones a los demás, invitaría al hipócrita presidente francés a reabrir sus fronteras y acoger a los miles de refugiados que había prometido recibir”.
En su torno, en junio el líder francés acusó a Salvini de “cinismo e irresponsabilidad”, después de que Italia decidiera cerrar sus puertos a los barcos de rescate humanitarios en el Mediterráneo. La semana pasada el ayudante de Macrón le acusó a Salvini que éste vivía de la crisis migratoria y bloqueaba todos los intentos de elaborar una política migratoria común de la UE.
Sin embargo, no puede decirse que Salvini no tiene aliados en París. Antes de viajar a Lyon, se reunió en Roma con la jefe del Frente Nacional, Marine Le Pen, quien había llegado a la conferencia sobre el Crecimiento económico y las perspectivas sociales en Europa de las naciones. La líder francesa de los ultraderechistas decidió unirse con Salvini para ganar las elecciones al Parlamento Europeo en mayo de 2019. Juntos pretenden llevar a cabo una ” la revolución del buen sentido” en la Unión Europea.
Hay que reconocer que la crisis migratoria está lejos de resolverse en casi todos los países de Europa. Y cada día éste solamente agudiza. Diariamente miles de refugiados de Oriente Medio y África penetran en la Europa próspera en busca de la vida mejor y más cómoda. Algunos países de la Unión Europea ya están tratando de resistir activamente, construyendo las cercas altas con alambre espinoso. Sin embargo, estos obstáculos ya no pueden detener los flujos migratorios.
Y no me gustaría que la crisis migratoria estuviera fuera de control y dañara de alguna manera a la comunidad europea, y finalmente, condujera a una división de la Unión Europea…

¿Quién debe recibir a refugiados en Europa?

El número de los refugiados ilegales en países de la UE está creciendo todos los días, pero, por desgracia, el número de estados miembros de la UE que se niegan a recibir a los migrantes está también aumentando. Les recuerdo que el nuevo ministro del Interior de Italia, Matteo Salvini se negó el desembarco del buque Aquarius con 629 migrantes a bordo, lo que provocó una fuerte reacción de la UE. Afortunadamente, después de dos días España se ofreció a recibir al barco en el puerto de Valencia.
Europa está sufriendo la crisis más grave causado por la migración, y una serie de conflictos armados y los problemas económicos en África y Oriente Medio. Y hasta ahora, uno de los principales problemas sigue sin solución: ¿quién debe salvar y alojar a los migrantes que han sufrido el desastre?
Resulta que, de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, los capitanes de los buques deben ayudar a las personas en peligro en el mar. Pero lo que debe suceder después de que las personas se salvan, y cómo esto debe resolverse desde un punto de vista legal, no está claramente establecido en este documento. Por lo tanto, ningún país está obligado a dar permiso para desembarcar en sus costas a las personas a bordo de un buque que ha naufragado.
Lo más probable es que la decisión de Salvini dé un nuevo impulso a la reforma del sistema de asilo europeo. Una solución de compromiso podría ser un acuerdo sobre la manera de mostrar su solidaridad con los países a lo largo de las fronteras de la UE, y para compartir sus responsabilidades de Italia, Grecia o Bulgaria. Pero los estados miembros de la UE deben decidir cuándo y cómo lo sucederá. En 2016 la Comisión Europea ya hizo una serie de propuestas, pero hasta ahora ninguno de ellos se lo ha realizado …
Espero que esta vez Europa sea capaz de encontrar un compromiso y unos populistas de derecha llegados al poder en algunos países de la UE no impidan. Después de todo, incluso el primer ministro húngaro, Viktor Orban, que se opone a la adopción de refugiados por parte de Europa, acordó examinar el asunto de apoyo financiero.
Mientras los países de la UE discuten sobre la adopción y distribución de refugiados, los migrantes están cambiando sus rutas habituales. Y recientemente el lugar popular es España. Aquí en los últimos meses ha habido un mayor flujo de inmigrantes que intentan llegar a Europa a través del Mediterráneo. En esta situación, la propuesta del gobierno español de tomar en Valencia a las personas que están a bordo del barco MS Aquarius fue gran gesto. Pero no todos los países intentan seguir el ejemplo de España.
Creo que a todos les preocupa la decisión de las autoridades italianas sobre el barco Aquaris. Dado que claramente van en contra de las normas internacionales y corren el riesgo de crear una situación peligrosa para todos los países. Por lo tanto, es hora de regular las normas para la concesión de asilo y garantizar que todos los países de la UE participen en esto.

Merkel se ha vuelto la canciller alemana por cuarta vez

Hoy, el 14 de marzo, el Parlamento alemán eligió a Angela Merkel como la canciller federal de la República Federal de Alemania (364 diputados votaron a favor, 315 en contra y 9 se abstuvieron). El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, ha entregado ya a Merkel una carta de candidatura para el cargo de canciller alemana por un período de 4 años. Después ella tomará el juramento del cargo ante el Bundestag. La primera reunión del nuevo gobierno presidido por Merkel tendrá lugar hoy por la tarde.
Permítanme recordarles que la formación del nuevo gobierno duró 171 días y se convirtió en la más larga en la historia de la Alemania de la posguerra. Aparentemente, después de 12 años en el poder, la “dama de hierro” simplemente cansó a los votantes alemanes. Lo más probable, debido a su política en relación con los refugiados. Después de todo, la posición de Merkel sobre los migrantes había sido criticada en repetidas ocasiones. Y la razón de rechazo del líder del Partido Democrático Libre de Alemania (FDP), Christian Lindner a unirse al gobierno de coalición de la CDU / CSU y el Partido Verde fue la política de migración de la canciller alemana.
Y, en general, antes Alemania no solo ha sido la primera economía de Europa. Sino que también un polo de estabilidad de la UE. Y ahora todo cambió … hubo una pérdida de la autoridad de la canciller alemana, lo que llevó a una situación inestable en el país.

Amnistía Internacional: las acciones de garantes de la democracia han causado el deterioro del respeto de los derechos humanos en todo el mundo

“Cuando comienza el año del 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, queda sobradamente claro que nadie puede dar por sentados sus derechos humanos.”
SALIL SHETTY, SECRETARIO GENERAL

Amnistía Internacional, la organización internacional de derechos humanos, publicó el pasado 22 de febrero su último informe anual sobre el estado de los derechos humanos en el mundo. Los defensores de derechos humanos afirmaron que el año de 2017 demostraba un debilitamiento del sistema de protección de derechos humanos. Y esto no es una sorpresa. Por primera vez en mucho tiempo los problemas serios en este sentido han surgido en aquellos países que siempre se han llamado a sí mismos los garantes de la democracia y la legalidad: EE.UU., Australia y los países de Europa occidental.
Según la organización, la política del presidente Donald Trump tiene un gran impacto en los derechos humanos. “Trump pasa de la retórica ilegal de la discriminación y xenofobia a las acciones concretas que amenazan con un serio retroceso en la justicia y la libertad”. El año comenzó con un paso de odio – la prohibición de ingresar a los EE.UU. para los ciudadanos y ciudadanas de varios países de mayoría musulmana basándose en su nacionalidad. Entre otros problemas de los EE.UU. los activistas destacaron ataques a la prensa, negligencia de los derechos de mujeres, tentativas a privar a los millones de personas del acceso a la salud pública. Además en los EE.UU. los ataques frecuentes con el uso de arma de fuego continuaron, y las condenas a muerte continúan pronunciándose y llevándose a cabo. Podemos recordar las declaraciones públicas de los representantes de la administración de Donald Trump en apoyo de la tortura de sospechosos en terrorismo.
El principal problema de 2017 fue la crisis migratoria. Esto se ve confirmado por la terrible situación de los refugiados en Libia. Además, este tema fue utilizado activamente con fines preelectorales en varios países europeos. En Austria, Francia, Alemania y los Países Bajos, algunos candidatos buscaron reemplazar las preocupaciones de los votantes relacionadas con problemas sociales y económicos, por un sentimiento de temor y culpan a los migrantes, refugiados y minorías religiosas en todos los problemas.
Un claro ejemplo del odio de la sociedad hacia las minorías fue la monstruosa situación en Myanmar, donde se cometieron limpiezas étnicas contra la población rohingya. Casi 700 mil personas se vieron obligadas a abandonar el país, huyendo de la violencia y el asesinato. Fue la crisis más rápido desarrollado en 2017.
En Ucrania, la organización observó una mayor regresión con respecto a los derechos humanos. La razón principal de la opinión de los activistas de derechos humanos – la presión de las autoridades y los grupos ultraderechistas para criticar al gobierno, los periodistas y las organizaciones sin fines de lucro.
El crecimiento del odio no ha dejado de afectar a Rusia, donde fuimos testigos de una monstruosa campaña de secuestros, torturas y asesinatos de homosexuales en Chechenia. Según activistas de derechos humanos, otro problema grave es la situación de los activistas tártaros en Crimea. El informe dice que cualquier desacuerdo con la posición de las autoridades de Crimea es reprimido, las personas son arrestadas, multadas, y sus hogares son registrados.
Desafortunadamente, la organización también señaló una serie de violaciones en mi España natal. Amnistía Internacional observó que se restringió desproporcionadamente el derecho a la libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica de personas que apoyaban la independencia catalana. Decenas de personas fueron procesadas por “enaltecimiento del terrorismo” y “humillación a las víctimas” en redes sociales. Además, España acogió a menos refugiados de los que se había comprometido a acoger en el marco del programa de reubicación de la UE.
Teniendo en cuenta todos los graves problemas anteriores, hay que notar los logros notables en la lucha por los derechos humanos que se han alcanzado en 2017. Por ejemplo, en Chile, se levantó la prohibición del aborto, Taiwán estuvo a favor del matrimonio de parejas del mismo sexo, en Angola ha sido cancelado la ley que limitaba las actividades de las ONG, y los residentes de Nigeria han logrado una importante victoria en la lucha contra los desalojos forzosos.
La mayor sorpresa y rechazo es el deterioro de la situación de los derechos humanos en los Estados Unidos. Con su liderazgo actual, los Estados Unidos gradualmente dejan de ser garantes de los derechos y libertades democráticos de sus propios ciudadanos. Entonces, en un futuro muy cercano, Washington pierda el derecho moral de aconsejar a sus socios cómo deben actuar en el desarrollo de la democracia. Espero que este año permita que el garante de la democracia y la legalidad reafirme su compromiso con la idea de los derechos humanos y cambie su actitud frente a este problema.

Continue reading “Amnistía Internacional: las acciones de garantes de la democracia han causado el deterioro del respeto de los derechos humanos en todo el mundo”

Presidencia inútil de Bulgaria en la UE

Todo el mundo sabe que el 1 enero Bulgaria ha asumido la presidencia semestral de la Unión Europea (UE). Pero es muy difícil comprender, ¿cómo este país pueda desempeñar un papel importante para el bloque comunitario durante los próximos seis meses con los retos de la crisis migratoria y las negociaciones del “Brexit”?… De hecho, este país es uno de los países más pobres de la UE y ocupa el último lugar en la UE por el nivel del PIB per cápita. Pero según el ranking de los países europeos más corruptos Bulgaria está a la cabeza.
¿Para qué se necesita tal UE presidente si la Comisión Europea ya ha asignado a unos 40 funcionarios para ayudar a presidir la UE? Un país que todavía está bajo la supervisión de Bruselas tendrá que resolver tareas complejas: las negociaciones del “Brexit”, el financiamiento de la Unión Europea, la crisis de la migración y la política común de Seguridad y Defensa de la UE; es una lista bastante impresionante. Además, es necesario resolver problemas tan serios para Europa como garantizar la unidad de los estados miembros de la UE en el contexto de una división de la política migratoria y el estado de derecho en Polonia.
Bulgaria tiene el objetivo de poner el foco en la integración europea de los Balcanes occidentales. Pero ¿cómo el país con el nivel alto de corrupción y delincuencia organizada pueda servir de ejemplo para esos estados? Y en general, ¿se necesitan estos países como Bulgaria para la UE? Se cree que la UE es un pilar de bienestar y resulta que recientemente unos países pobres, económicamente atrasados y más corruptos están tratando de unirse al bloque.
Durante su presidencia Bulgaria dirigirá todas las reuniones ministeriales de los funcionarios europeos, excepto de los ministros de Asuntos Exteriores, y encargará de agenda de las reuniones de los ministros del Consejo de la UE. Creo que organizar las reuniones de alto nivel será muy dificíl para Bulgaria: se espera celebrar casi 300 reuniones en el país y 1.500 cumbres en Estrasburgo y Bruselas.
A mi juicio, la presidencia en la UE es una tarea difícil para Bulgaria. ¿Cómo el gobierno que no puede solucionar los problemas graves de su propio estado, como la corrupción, el crimen y la pobreza, pueda ofrecer, discutir y poner en práctica las decisiones políticas importante de la UE y de Europa?

Las realidades de la moderna #Libia: #terroristas, #esclavos y #pobreza

A mediados de octubre, los medios de información publicaron un vídeo que mostraba la escena de la venta de esclavos en Libia. Éste causó mucha indignación en los paises occidentales, en los países de África y en la ONU.
El precio estándar de un esclavo ha salido a la luz: unos cientos de dólares. Hay todavía unas personas que comercian con refugiados de los países de África Central, quienes trataron de salir a Europa.
Entonces, este vídeo de South China Morning Post (SCMP.TV), recogido por la cadena de televisión norteamericana CNN, da cuenta de una subasta de personas en un lugar desconocido cerca de Trípoli, la capital de Libia. Probablemente, estas escenas se han convertido en fenómenos comunes, ya que todo pasa abiertamente. El propietario de trata de blanca establece el valor y enumera las ventajas de los presos puestos a la venta. Se menciona más sus aptitudes para el trabajo físico:
“¿Alguien necesita un excavadora? ¡Es un hombre grande y fuerte, cavará bien!”, grita la persona que dirige la subasta en el mercado de esclavos en Trípoli, alabando al negro musculoso y hombracho. Los compradores están aumentando gradualmente el precio. El resultado es 600 dinares libios (alrededor de 440 dólares estadounidenses al tipo de cambio oficial). Este esclavo vendido pasa a manos de nuevos propietarios.
Y aquí hay otra situación similar en este vídeo: “800, 900, 1000, 1100, vendido por 1200 dinares libios (alrededor de 800 dólares)”, dice el líder de la subasta. Este nigeriano fue puesto a la venta como “un hombre fuerte para trabajar en la granja”.
Esta escena, aparentemente insana para el siglo XXI, pero es bastante común en las ciudades libias.
Y el esquema de convertir a las personas en esclavos es también bastante simple. Un migrante de África se dirige al ordinario y le paga una cierta cantidad de dinero por viajar a Europa. Como regla, de tres a cinco mil dólares. Los refugiados dan lo último. Cuando un migrante ingresa a Libia, se le informa que el dinero pagado no es suficiente, que necesita más y, en general, nadie le ha garantizado nada al inmigrante ilegal. Si el refugiado se niega a pagar e insiste por sí mismo, exigiendo el cumplimiento de los acuerdos, es golpeado o violado. Luego las personas generalmente se ponen a la venta y se venden.
Por desgracia, el vídeo no contesta a la pregunta, quiénes son los organizadores de la venta de los esclavos. Tal vez, unos grupos de milicianos, que controlan la mayor parte del país, realicen ese negocio. Porque después del derrocamiento del coronel Muammar Gaddafi en el año de 2011 los grupos de bandidos sustituidos a las autoridades centrales lograron el control del tráfico ilícito de personas de los países menos adelantados de África a Europa Occidental a través del mar Mediterráneo. Ahora la ruta ilegal habitual para migrar pasa por Libia.
A mi juicio, la causa principal de la situación similar es la operación aérea realizada en 2011 por los agresores de la OTAN (EE.UU., Gran Bretaña, Francia e Italia) contra el gobierno libio, incluso su líder Gaddafi. Los bombardeos aéreos de la alianza llevaron a la destrucción masiva de la infraestructura militar y civil de Libia, de puertos, carreteras, aeropuertos, hospitales, centrales eléctricas y viviendas. Por eso la economía más rica de la región estaba destruida. Por consiguiente, las acciones militares destruyeron completamente el país próspero convirtiéndolo en un país que se desintegró en unos territorios, controlados por las diversas facciones. Las regiones ricas en petróleo cayeron en manos de extremistas. La población vive al borde de la pobreza. Se puede decir que Libia como país unido ha dejado de existir. Por eso las guerras no han cesado. Cada día la gente abandona las ciudades, al mismo tiempo apareciendose cada vez más los refugiados, nuevas víctimas.
Aunque Gaddafi no fue un gobernante mejor desde el punto de vista de derecho internacional, pero en aquella época había orden en el país. Él jamás permitió que grupos terroristas ingresaran a su país, la trata de esclavos castigó con pena de muerte. Fue después del derrocamiento de Gaddafi muchos terroristas internacionales llegaron a Libia. Su influencia a la situación política interna sigue siendo seria. Si en Siria alcanzan la victoria, entonces en Libia no podemos decirlo. Probablemente los combatientes de ISIS se fueron desde Siria a Libia para reagrupar, descansar, completar sus filas. No voy a ocultarles, sin embargo, en el fin de septiembre un funcionario de alto rango de la Fiscalía de Libia Sadiq al-Sur ya ha reconocido que en el desierto libio están unos campos de entrenamiento de ISIS. El sur de Libia con sus territorios incontrolados es una ruta principal de migración desde África al norte de Libia y a Europa. Como resultado, ISIS puede completar fácilmente sus filas reclutando o aterrorizando a los refugiados.
A su vez, los países europeos no ofrecen ninguna asistencia para superar la crisis libia. Washington, Londres, París y Roma quisieron establecer su ordén allí, su ordén democrático, durante el ataque a Libia en 2011, sin pensar qué pasa después. ¿Y qué ellos obtuvieron al final? Una trata de esclavos, punto de transbordo no solamente para los ilegales africanos que aspiran a infiltrarse en Europa, sino para los combatientes de ISIS. Espero que EE. UU. y los países europeos ya hayan entendido su error y hayan iniciado a tomar medidas para mejorar la situación actual en el país donde se puede comprar a un hombre por unos cientos de dólares…

Las autoridades alemanas “perdieron” 30 mil #refugiados

¡Buenos días a todos! El tema de la crisis migratoria sigue siendo tópico. Después de todo, el número de personas que llegan a Europa desde los países de África y Medio Oriente está aumentando. Pero ayer, 2 de octubre, se descubrió que las autoridades alemanas no sabían nada sobre dónde hubo más de 30 mil personas a las que se les negó refugio y estuvieron sujetas a expulsión. Aunque según el gobierno, a fines de diciembre de 2016, 54 mil 437 personas fueron expulsadas de Alemania. Sin embargo, según la Oficina Federal de Estadística, en 2016 solo 23 mil 617 de ellos recibieron beneficios. Las autoridades tienen ningúna información sobre la ubicación de las 30 mil 820 personas restantes de las autoridades. ¿Alemania no es capaz de controlar la situación de los refugiados en su propio territorio?
Y después de todo el Сanciller de Alemania, sobre todo, se invitaba más que nadie a los migrantes a su país. Además, al hablar en una conferencia de prensa en Berlín, dijo: “Me alegra que para muchas personas en el extranjero, Alemania esté asociada a la esperanza”. Este comportamiento de la Сanciller alemana Angela Merkel solamente provocó la llegada de refugiados a la UE. Después de todo, los inmigrantes siguen declaraciones de los políticos europeos. Todos creen en la promesa de la oportunidad de vivir en Europa. Pero, aparentemente, solo son unas declaraciones … Merkel, tal vez, entendió una próxima pesadilla que pudiera cayer como llovido. ¿O en este país comenzaron a entender que una gran cantidad de migrantes pudiera realmente amenazar la seguridad del país?
Además, probablemente todos entendieron que los migrantes se integraran en la sociedad europea durante varias generaciones, y su entrada masiva en Europa pudiera tener consecuencias deplorables. Todos vemos que todos los días la agresividad islámica está creciendo y se vuelve mortalmente peligrosa para toda la civilización europea. Solo queda esperar a que el liderazgo de la alianza comience a resolver este problema global, de lo contrario, la gente de la UE viva lejos de los mejores tiempos.

Nuevo #ataque #terrorista en #Europa: hay #víctimas

¡Buenos días a todos! Pero no es una mañana buena, ya que es necesario comenzar con las noticias sobre una tragedia tan terrible. Después de todo, la celebración de Halloween se convirtió en una pesadilla para todos los estadounidenses.
Entonces, ayer, 31 de octubre, en Nueva York, en vísperas de Halloween, alrededor de las 15.00, hora local, el automóvil se estrelló contra una multitud de personas y luego en el autobús escolar, donde estaban los niños. Según la información más reciente, ocho personas murieron y más de 15 resultaron heridas. Entre los muertos hay ciudadanos de Argentina y Bélgica. Un camionero gritó “¡Allahu Akbar!” durante el movimiento, lo que indica la naturaleza islamista del crimen.
El ataque se produjo de acuerdo con el escenario familiar, un automóvil era de nuevo en manos de los terroristas. Niza, Berlín, Londres, Barcelona, ​​Estocolmo y ahora Nueva York, para lo cual el ataque actual fue el primero después de la tragedia del 11 de septiembre. Quizás, el lugar del atentado fue elegido por una razón, porque el acto terrorista ocurrió cerca del monumento conmemorativo a las víctimas del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001.
La identidad del terrorista ya se ha confirmado. Este es Saifulullo Saipov, de 29 años, quien vivía en Florida. Saipov emigró a los Estados Unidos desde Uzbekistán en 2010.
Quiero llamar su atención sobre el hecho de que los países europeos se están convirtiendo cada vez más en objetivos de los islamistas radicales. En este sentido, no es imposible tocar el tema de la migración y las medidas contra la lucha de los migrantes, que están siendo emprendidas por los países de Europa. ¡¿Tal vez, todavía vale la pena reducir el número de migrantes?! ¿O los políticos de los países de Europa están esperando cuándo en otros países esto sucederá? Además, estos actos de terrorismo han demostrado recientemente la imposibilidad de los servicios especiales de los países de Europa para prevenirlos. ¿Tal vez sea hora de pensar en la seguridad de los civiles en sus países?
¡Expreso mis condolencias a los familiares de las víctimas del ataque terrorista en Nueva York!