El PSG como reflejo de toda Francia

Hace un poco más de dos meses (el 6 de marzo 2019) el PSG debía hacer un paso adelante para ganar Manchester United F.C. en la Champions League. Pero el día antes, el camino del PSG ha sido más facil después de la derrota del Real Madrid, el tres veces campeón de la Champions League. Por supuesto, se quedaba Barcelona, pero en el último decenio al ganar este campeonato hay que jugar contra Madrid o Catalonia, pues, tarde o temprano, es necesario superar esa etapa. Pero a noventa minutos de semifinales, el penalti de Marcus Rashford a puerta del equipo francés les permitió pasar a los ingleses en la nueva etapa del campeonato.

La derrota no dejaba ninguna oportunidad a ser el Equipo Estrella, que podría elevar la liga francesa a la altura. Pero en un instante, los sueños se desvanecieron rápidamente. Desde entonces, las cosas del club no van bien y se van empeorando cada día. Al principio, circularon rumores que el entrenador del PSG, Thomas Tuchel, perdió el control en el vestuario. Y más recientemente, el periódico regional francés Le Parisien (El Parisino) informó que los sheikh de Catar habían planeado dejar de patrocinar el PSG.

A continuación se describe de que cómo un juego ha sido la culminación del fracaso de la gran idea.

Volvamos al 2011. El equipo de fútbol Paris Saint-Germain FC se encontraba en una difícil situación financiera. Después del retiro del uno de los más exitosos presidentes del club, Michel Denisot, el club se sumergió en el agujero de la deuda. Y en el 2011 Qatar Sports Investment (QSI), el fondo de inversión del gobierno catarí, acudió en ayuda y se lo compró al fondo de inversión estadounidense Colony Capital, que amenazó con convertir el club en una estrella de fútbol y prometió solucionar todos los problemas financieros. Pero luego decidió deshacerse del club. En aquel momento, ese trato fue ideal para todas las partes. Las raíces de este acuerdo estuvieron en el año de 1995, cuando Hamad bin Jalifa Al Thani tomó el poder de manos de su padre Jalifa bin Hamad Al Thani. En aquel momento los países vecinos y Francia apoyaron las acciones de emir de Catar. Cabe destacar que después del golpe de estado el cheik Jalifa vivía en el exilio en Francia durante 9 años. Antes del golpe, la política exterior de Doha fue de acuerdo con Arabia Saudí. Desde que asumió el poder Hamad, Catar se encaminó hacia la modernización y la política exterior fue independiente de Riad y basada en el poder blando. El deporte, en particular el fútbol, ha sido uno de los métodos de lucha contra el imagen de Catar en el mundo, que ha surgido gracias a la propaganda patrocinada por Arabia Saudí y sus aliados. Y la obtención del derecho a la celebración del Campeonato mundial de fútbol en 2022 fue la tarea principal.

Así, ¿para qué Catar invirtió en el equipo de fútbol Paris Saint-Germain FC? La respuesta está en la política y economía. El 2 de diciembre de 2010 Catar obtuvo el derecho de ser anfitrión de la Copa del Mundo de Fútbol 2022. Inmediatamente se aparecieron las acusaciones en corrupción y soborno. Y aquí no se ha llevado a cabo sin la participación francesa. Muchos oficiales confirman que Catar obtuvo la celebración de la Copa 2022 gracias a las acciones del ex presidente galo Nicolas Sarkozy. En vísperas de las elecciones éste pidió al ex presidente de la UEFA Michel Platini para que sus partidarios apoyaran a Catar.

Curiosamente, varios meses después de obtener derecho de ser anfitrión de la Copa del Mundo, Qatar Sports Investments compó 70% de las acciones del PSG, y a principios del año 2012 Colony Capital vendió totalmente el club a QSI. Cabe destacar, que en junio de 2011 Al Jazeera Sports compró el derecho a la presentación de la Ligue 1 por 90 millones de dólares.

“It’s the Economy, Stupid” (Es la economía, estúpido) es una frase popular en los Estados Unidos que significa que la economía juega un papel muy importante en la adopción de decisiones. Y la elección de París se hizo no solamente por la gran política sino por las razones económicas.

Examinemos cómo los inversores realizan tales inversiones. Los centros y ciudades grandes son adecuados para tales proyectos. Los países deben ser económicamente desarrollados. Sin embargo, el país debería ser desarrollado en términos financieros y jurídicos.

En aquel tiempo Francia se respondió a tales criterios. Pero ¿porqué no fueron Inglaterra, España o Italia? La Premier League de Reino Unido ya había tenido relevancia para los estadounidenses. Era muy difícil comprar Real Madrid o Barcelona en España. Otra alternativa posible fue el Atlético de Madrid, pero en este caso tendría que compartir la sede con el Real Madrid. La Serie A de Italia se ha recuperado después del escándalo de corrupción.

París fue ideal. Es el segundo más poblado en Europa, donde viven una mayor cantidad de los árabes. No tiene que dividir esta ciudad con nadie. Por cierto, el presidente Sarkozy concedió beneficios a los cataríes y les invitó a invertir en el país. Y el club pudieron comprar solamente por 100 millones de dólares.

La Ligue 1 se considera una “oveja negra” de los 4 países (España, Inglaterra, Italia y Alemania). Los petrodólares de Catar brindaron la oportunidad de transformar la Ligue y obtener su mejor momento. Los funcionarios franceses esperaron que las inversiones cataríes y los éxitos de los clubs del PSG y Mónaco en el Campeonato Mundial ayudaran a la Ligue 1 tomar liderazgo en la jerarquía de los campeonatos europeos.

Pero algo salió mal.

Claro, que en caso de venta del club los cataríes serán más ricos, especialmente tomando en cuenta una inversión inicial. Les recuerdo que QSI compró el club por 100 millones de dólares, y hoy en día se le estiman en 825 millones de dólares, es decir, durante 8 años el valor del club aumentó a 725%. Es una buena ganancia. Pero la economía en Francia cada año solamente empeora.

QSI compró el club durante el gobierno de Sarkozy, de centro derecha, quien gobernaba Francia durante la crisis económica de 2008. Sarkozy trató de sacar el país de la crisis económica mediante un enfoque centrista que incluye un entorno más propicio para el negocio, incluso la reducción de impuestos y las prestaciones a los inversores, y el sistema duro de supervisión de la economía. Más tarde, el socialista François Hollande impuso impuestos del 75% a los ingresos de más de 1 millón, aumentó las aportaciones para la clase media y media alta, y tomó otras medidas. Hoy en día, Hollande no es el presidente del país, pero la situación económica de Francia durante el gobierno del actual presidente, el funcionario bancario, no ha todavía cambiado. El impuesto de 75% se levantó debido a la ineficiencia. El límite mínimo de los impuestos pasó a ser 45%. Pero Francia se encuentra en el mismo agujero económico lo que demuestran las manifestaciones de los chalecos amarillos en los seis últimos años.

No es difícil entender que este entorno no contribuye al flujo de los inversores a Francia lo que dificulta comprar más exitosos jugadores. La Ligue 1 no es un campeonato donde todos quieren jugar y hay que pagar más, y en este caso, hay que pagar más dos veces para compensar los impuestos altos.

Sin embargo, la razón de la salida de los inversores cataríes es la actitud negativa del público francés a sus esfuerzos. Gracias a los cataríes QSI convirtió el PSG en el club grande para los estándares franceses. En la League Champions el PSG se considera como los candidatos serios a los premios altos. A pesar de todo esto, el pertenecido al club y Catar no ha mejorado. En Francia el club se considera como una bolsa de dinero, que está matando a la Ligue, las estrellas de la cual están en París. Esto hizo imposible la competencia durante el Campeonato. En resultado, plantean problemas con juego limpio, lo que dificulta las relaciones con la UEFA. Probablemente, los cataríes no contaron con tales éxitos de imagen cuando concibieron este proyecto. Y todo esto se complica por las constantes fallas en el superficie de juego. Y no es necesario repetir la humillación en el Camp Nou hace dos años. Y ahora Manchester …

Todo esto nos hace decir adiós a la dinastía fallida del PSG. Seguramente, podemos poner una cruz en la idea de un gran fútbol de club francés.

La historia moderna del club de fútbol Paris Saint-Germain recuerda la actual Francia. París está intentando activamente reclamar un liderazgo al menos en Europa, y parece que hay mucho para hacerlo, pero no tanto mucho. Los continuos problemas internos y la incertidumbre en la política exterior lo impiden. Al principio, Macron flirtea con los países del Medio Oriente, luego le permite a Trump que le quitara públicamente “la caspa” de su hombro, o insta a mantener a Rusia en La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Debido a tal juego variable de su comandante, es posible que Francia no entre pronto en la élite de la liga política europea.

Advertisement

Francia, el nuevo enfermo de Europa

En los últimos años Varsovia se ha enfrentado con París que critica abiertamente a las reformas judiciales polacas que, según la opinión del gobierno francés, violan los principios fundamentales de la democracia de la Unión Europea.
Hoy en día, Francia atraviesa una grave crisis, y Polonia decidió no dejar pasar esta oportunidad de agudizar más las tensiones entre ambos países y llamó a Francia “the sick man of Europe” (el enfermo de Europa). Lo dijo el ministro de las Relaciones Exteriores de Polonia, Jacek Czaputowicz.
“Francia es el enfermo de Europa, es un lastre para Europa, mientras que Polonia es su punto brillante”, declaró el ministro.
Según su opinión, algo no está bien en Francia. Todo ello confirma el ataque terrorista en Estrasburgo que causó la muerte de cinco personas, así como las protestas de los chalecos amarillos. Al mismo tiempo, la retirada de las reformas estatales por parte del presidente francés, Emmanuel Macron, es algo muy triste.
La crítica de Czaputowicz refleja las largas controversias entre los países desde que en 2015 el partido populista de derecha Ley y Justicia (PiS) llegó al poder en Polonia. Un poco más tarde, Macron criticó las reformas judiciales de Polonia que según la Unión Europea, representan una amenaza para la independencia del poder judicial. Pero incluso antes de que Macron llegara al poder en 2017, las relaciones entre Francia y Polonia fueron tensas. Esto ocurrió en 2016, cuando Polonia decidió romper un contrato con Airbus por la compra de 50 helicópteros Caracal, valorado en unos 3.000 millones de euros.
Aunque Polonia tiene malas relaciones no solo con Francia, sino también con otros países de la UE. En primer lugar, es el problema de la distribución de los inmigrantes. Polonia se niega categóricamente a aceptar a los inmigrantes, allegando las amenazas terroristas.
En segundo lugar, no se puede olvidar el conflicto de Polonia con Alemania, cuando el gobierno polaco reclamó reparaciones a Alemania por la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, durante mucho tiempo Polonia ha violado los principios de la solidaridad europea. En 2003 apoyaba la operación militar de los Estados Unidos en Irak. Aunque todavía el gobierno polaco sigue orientándose más a Washington, que a Bruselas. Y la reciente visita de Donald Trump a la capital de Polonia confirmó las relaciones especiales entre estos países.

Además, Polonia es uno de los mayores receptores de subsidios europeos, cuyo crecimiento económico se debe en gran parte a la asistencia económica de la UE durante muchos años. Pero al mismo tiempo, Varsovia trata de perseguir su propia política interna e incluso extranjera, que va a menudo en contra de la opinión de Bruselas.
Por lo tanto, no me gustaría que la UE estuviera al borde de la guerra a causa de ese país desagradecido…

Niños del EIIL serán reeducados en Francia

Francia acogerá a los niños de los combatientes del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) en cautiverio o condenados en el territorio de Irak o Siria. Hace unos días France Info informó esto en relación con una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores francés. Las autoridades francesas han declarado dispuestas para que los niños de los ciudadanos del país, que lucharon en Siria e Irak en las filas del grupo terrorista EIIL, vuelvan. Sin embargo, los padres mismos no recibirán permiso para ingresar a Francia donde podrían ser condenados en aplicación de las leyes más liberales.
París está lista para aceptar menores de edad con consentimiento de los padres. Se afirma que cada caso se examinará individualmente, lo que sin duda toma mucho tiempo. No se trata de todos los menores. Van a acoger a los niños en edad preescolar. Los adolescentes que participaron en las hostilidades y los crímenes de guerra no se les permita regresar a Francia. Sin embargo, resulta difícil estar seguro de esto. Al llegar a Francia los comités especiales tomarán el control de las vidas de los niños. Garantizan la asistencia sanitaria y psicológica. En cada caso hay que decidir si podrá regresar a la casa de sus padres o ser enviado a una familia de acogida si su comportamiento es muy temeroso para el niño. Sin lugar, esta iniciativa parece muy noble, merece respeto e imitación. La presencia de los niños en campos de prisioneros de guerra contraviene normas europeas de humanismo. La presencia de los niños junto con sus padres en las cárceles no deja una oportunidad de comenzar una nueva vida pacífica en Europa, obtener una educación y en futuro tener su familia y trabajar.
Sin embargo, ¿no se convertirán estos niños en unas “bombas de tiempo” para Francia y sus países vecinos? ¿Pueden maestros franceses hacer saber a estos niños, criados y formados en las condiciones de guerra, los conceptos de paz y base de la sociedad europea libre y democrático? No olvidemos que la familia es uno de los valores fundamentales del mundo islámico. Eso significa la incapacidad de separar a los niños de los padres. Tarde o temprano penas terminen, y los niños crezcan. Y no intentamos prevenir que no quieren reunirse con sus familias.
El principal problema será la adaptación de los niños a una vida pacífica. Así, el jefe de los “republicanos” (Les Républicains) en la Asamblea Nacional, Bruno Retailleau, dijo que la próxima repatriación era un gran problema: “estos niños fueron marcados de por vida por las escenas de violencia que presenciaron” y muchos de ellos fueron “criados como asesinos”. Queda por esperar que los servicios sociales y los profesores en Francia conozcan bien su trabajo.

Continúan los escándalos en Europa por la crisis migratoria

La crisis migratoria se convierte en unas controversias entre los países de la Unión Europea.
Los días 8 y 9 de octubre en Lyon (Francia) los ministros de Interior de los 6 mayores países de la UE (G6) (Alemania, Francia, España, Italia, Gran Bretaña y Polonia) participaron en una reunión, la agenda de la cual fue la crisis migratoria. Sin duda, querría mucho resolver este problema una vez para siempre. Pero al parecer, no esta vez.
El primer día de la reunión podemos ver las tensiones entre los participantes de la cumbre. El vicepresidente del Gobierno italiano y ministro del Interior, el ultraderechista Matteo Salvini, consideró el lunes que España se estuvo quedando sola en su política migratoria y se preguntó “cuánto tiempo podrá aguantar a un ritmo de llegadas de 700 inmigrantes clandestinos al día”.
Además el gobierno italiano intenta renunciar a la acogida de los refugiados y modificar los tratados de la inmigración. Matteo Salvini amenaza con cerrar los aeropuertos a los refugiados que regresan de Alemania. A pesar del tratado de Dublín que permite reenviar a los inmigrantes ilegales al país por el que entraron en la Unión Europea. Por otra parte, a mediados de septiembre el ministro del Interior alemán, Horst Seehofer, dijo que se había llegado a un acuerdo con Italia para devolución de solicitantes de asilo que se encuentran en la frontera de Alemania con Italia. Pero hasta la fecha este tratado no se ha firmado y, tal vez, no se firme.
Pero aún así, Francia está tratando de convencer a Italia de abandonar su “política de puertas cerradas”. El primer ministro francés, Edouard Philippe, le alienta a Matteo Salvini a que comience a trabajando en “la posición común de la Unión Europea” al asunto de la acogida de los inmigrantes. Probablemente, esto no funcione. Ya que todos recordamos el reciente conflicto entre Salvini y la administración del presidente francés, E.Macrón. A fines de agosto, Salvini criticó duramente a Macrón, calificándolo de “hipócrita” por rechazar a los inmigrantes mientras pontifica a otras naciones sobre la política de “fronteras abiertas”. Y agregó: ¿Es esta la Europa solidaria y que acoge de la que habla Macrón y los buenistas? Antes de dar las lecciones a los demás, invitaría al hipócrita presidente francés a reabrir sus fronteras y acoger a los miles de refugiados que había prometido recibir”.
En su torno, en junio el líder francés acusó a Salvini de “cinismo e irresponsabilidad”, después de que Italia decidiera cerrar sus puertos a los barcos de rescate humanitarios en el Mediterráneo. La semana pasada el ayudante de Macrón le acusó a Salvini que éste vivía de la crisis migratoria y bloqueaba todos los intentos de elaborar una política migratoria común de la UE.
Sin embargo, no puede decirse que Salvini no tiene aliados en París. Antes de viajar a Lyon, se reunió en Roma con la jefe del Frente Nacional, Marine Le Pen, quien había llegado a la conferencia sobre el Crecimiento económico y las perspectivas sociales en Europa de las naciones. La líder francesa de los ultraderechistas decidió unirse con Salvini para ganar las elecciones al Parlamento Europeo en mayo de 2019. Juntos pretenden llevar a cabo una ” la revolución del buen sentido” en la Unión Europea.
Hay que reconocer que la crisis migratoria está lejos de resolverse en casi todos los países de Europa. Y cada día éste solamente agudiza. Diariamente miles de refugiados de Oriente Medio y África penetran en la Europa próspera en busca de la vida mejor y más cómoda. Algunos países de la Unión Europea ya están tratando de resistir activamente, construyendo las cercas altas con alambre espinoso. Sin embargo, estos obstáculos ya no pueden detener los flujos migratorios.
Y no me gustaría que la crisis migratoria estuviera fuera de control y dañara de alguna manera a la comunidad europea, y finalmente, condujera a una división de la Unión Europea…

¿Cómo terminó realmente la cumbre de la OTAN?

Presidente de los EE.UU. … Trump… Mucha gente le odia, teme, admira, no le comprende. Él es el principal creador de noticias para los importantes medios de comunicación del mundo. Este verdadero hombre de negocios trata de reprimir a los socios menores, pero al mismo tiempo entabla diálogo en pie de igualdad con aquellos que no son débiles o aún más fuerte que él. Su estilo de gobierno no es similar al ninguno de sus predecesores en la Casa Blanca, y por eso se vuelve más interesante.

            Ahora se puede destacar que se preocupa solo por su propia imagen entre los estadounidenses y por el enriquecimiento del tesoro público. Está listo para destruir su propio régimen existente que fue establecido antes de su subida al poder para lograr altos resultados en este asunto. Él es agresivo con los socios europeos. Introduce nuevos aranceles en las importaciones. No le importa lo que digan desde Bruselas, París y Berlin. Simultáneamente, conduce diálogo con el dictador norcoreano, esperando el Premio Nobel de la Paz, y pasa al presidente ruso.

            Otro lugar donde mostró su comportamiento agresivo fue la cumbre de la OTAN. En vísperas de este evento, atacaba a unos socios europeos, enviandoles cartas. En ellas, afirmó la necesidad de aumentar los gastos de defensa al 2 % del PIB. Este mismo tema fue el principal en su discurso. Una vez más Trump declaró que su país no estuvo obligado a pagar por la seguridad de Europa. Con esta presión, intenta justificar las expectativas de sus electores, así como del Congreso, porque una de las promesas preelectorales era forzar a Europa a aumentar los gastos de defensa para poder defenderse.

            Y parecía que los políticos europeos no tenían ninguna respuesta para el presidente estadounidense. Esto solo pareció…Más tarde resultó, los líderes de Dinamarca expresaron su mayor desacuerdo con la demanda de Trump. El primer ministro de este pequeño país, Lars Løkke Rasmussen, dijo que su país no tenía nada qué avergonzarse, especialmente acerca de la asociación de la OTAN, y añadió que no todo se medía en dinero. El primer ministro citó las pérdidas humanas danesas en Iraq y Afganistán, que son comparables a las pérdidas estadounidenses en vista de la proporción de tamaño de ambos países. Los medios de comunicación daneses también informaron que después de esta declaración, Donald Trump le dijo al primer ministro danés que tenía un buen punto de vista.

Resulta que Trump entiende solo la fuerza. Es muy lamentable que los líderes europeos no apoyen este punto de vista de Rasmussen… O ¿es simplemente ahora?

How the NATO summit really ended?

Trump…the US President… Many people all over the world hate him, are scared of him, admire, o does not understand him. More recently he has been the main newsmaker for the leading world’s mass media. As a true businessman, he tries to suppress junior partners, but at the same time he engages in an equal dialogue with those who are not weaker, or even stronger than him. His method of government is not similar to any of his predecessors in the White House. And it is getting interesting…

And now, it should be noted that he cares about his own image among Americans and the national treasury enrichment. He is ready to destroy the order that was set until he came to power to achieve high results in this matter. He is very aggressive towards European partners. He is introducing new import duties. He does not care about someone from Brussels, Paris and Berlin. At the same time, he sits at the table to negotiate with North Korean dictator, hoping for the Nobel Peace Prize, and then, passes to the Russian president.

Another place, where he showed his aggressive behavior was the NATO summit. Even before the beginning of this event, he attacked some European partners by sending letters. In them he stated the need to increase defense spending to 2 % of GDP. This theme was the main one during his speech at the summit. Trump stated again that his country did not have to pay for the security of Europe. The US President tries to meet the expectations of electorate, as well as the Congress, through this pressure because one of his pre-election promises was to force Europe to increase defense spending that it could defend itself.

It seemed that the European politicians did not have any answer to the US President. However, it only seemed… But later it turned out, that the leaders of Denmark expressed the loudest disagreement with the demand of Trump. The Prime Minister of this small country, Lars Løkke Rasmussen, said that his country was nothing to be embarrassed about NATO partnership, and added that not everything was measured in money. The Prime Minister cited the example of human losses of Denmark in Iraq and Afghanistan that are compatible with US losses, given the ratio of the size of both countries. The Danish media also reported that after such a statement, Donald Trump approached him, saying ‘a nice point’.

It turns out that Trump understands only strength. And unfortunately, Rasmussen does not find support among the other European leaders. Or it’s just for now?

¿Por qué Macron guarda silencio?

La crisis en Italia ha entrado en una nueva etapa después de que el presidente Mattarella dijera que el nombramiento del profesor de Economía, Paolo Savona, como ministro de Economía y Finanzas podría ser un golpe a la deuda pública de Italia. En este sentido, uno de los países más grandes e importantes de la Unión Europea sigue sin gobierno, y la crisis política allí se agrava.
La crisis italiana es uno de los problemas que la Unión Europea ya se ha enfrentado: la retirada de Estados Unidos del Tratado sobre el programa nuclear iraní, el Brexit, los inmigrantes, las complejas relaciones entre Madrid y Cataluña. La situación en Bruselas solo empeora cada día. Y todos lo entienden, excepto Sra. Merkel, los políticos y periodistas alemanes que están jugando su juego. El artículo publicado en “Der Spiegel” del periodista alemán Jan Fleischhauer, que llama a los italianos “parásitos” es otra prueba de esto. Durante 20 o 30 años los alemanes y los franceses no han tomado en serio a los italianos. Es un grave error.
Así pues, vale la pena dirigirse a los franceses, que durante su larga historia sueñan y luchan por su grandeza. Y si Berlín tiene su opinión sobre todas estas situaciones y no se incomoda de expresarla, París guarda silencio. Hace un año, después de llegar al poder, Emmanuel Macron perdió muchas oportunidades de convertirse en un importante poder europeo, o tal vez el mundial. Podría ser el intermediario en las negociaciones del Brexit, el fracaso de Merkel en las elecciones parlamentarias le abrió nuevas perspectivas, la crisis entre Barcelona y Madrid podría servirle de impulso para buscar un equilibrio entre la soberanía, democracia y Europa. Ahora se está perdiendo nueva oportunidad, la que la crisis política en Italia le da.
Puede Ud. mismo navegar por la web y estará absolutamente convencido de la ausencia de declaraciones y acciones serias para superar estas crisis europeas por parte del presidente francés. En general, actúa como el inspector financiero, tratando de mantener la viabilidad del Banco Central Europeo sin ningún cambio drástico.
¿Tengo que recordarles que las propuestas sobre las transformaciones en la eurozona, que sonaron desde Macron durante un año y medio, ahora están finalmente olvidadas? ¿Encontrará el actual presidente de Francia las fuerzas de hacer algo después del reconocimiento final del fracaso de su reforma de la eurozona? Todavía no se ha dado cuenta de que Alemania no responde a sus propuestas. ¿Puede correr el riesgo de hablar con Alemania cara a cara, que todavía es suficientemente fuerte y confiado?
Solamente Emmanuel Macron y sus acciones puedan responder a todas estas preguntas…

Los intentos de Merkel por devolver el liderazgo alemán en Europa

Después de su reelección la canciller alemana, Angela Merkel, eligió los primeros viajes al extranjero – a Francia y Polonia. Y no es sin ninguna intención.
Durante la creciente tensión en Europa, así como las imprevisibilidad de las relaciones entre Europa y EE.UU. durante la presidencia de Donald Trump, Berlín intenta establecer el nuevo equilibrio de las fuerzas dentro de la Unión Europea. En particular, se trata de reanimación del triángulo de Weimar (Berlín -Varsovia – París).
El 16 de marzo Merkel se encontró con el presidente francés, Emmanuel Macron. La conversación estuvo dedicada a las relaciones bilaterales, temas europeos e internacionales. Me parece que entre estos líderes el más principal sea el anfitrión de los campos Elíseos. La falta del gobierno en Alemania durante medio año y la creciente popularidad del partido nacionalista Alternativa para Alemania impresionaron a los franceses que llegaron a la conclusión de que la canciller y sus partidarios se hubieran debilitado significamente. El periódico Le Figaro escribe que Merkel comienza el cuarto y su último mandato, y sus posiciones políticas en Alemania son más débiles que nunca. Todo esto le da a Macron una excelente oportunidad para probar a ser un líder en las relaciones franco-alemanas y promover a Francia en Europa.
Después de París, Merkel se dirigió a Polonia para mantener conversaciones con el primer ministro, Mateusz Morawiecki, y el presidente de la República de Polonia, Andrzej Duda. Más temprano, el nuevo ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Heiko Maas, también visitó a Polonia, para establecer las relaciones bilaterales y discutir el futuro de la Unión Europea. Al parecer, Berlín intenta mostrar a Polonia que Varsovia sea importante para Merkel, pero Alemania todavía está involucrado en los asuntos del este de Europa y los polacos – socios importantes. Esto se debe a que Polonia es percibida como un país que sea capaz de crear nuevos centros de poder, al debilitar a la Unión Europea, y Berlín querría que Polonia no tuviera motivos para esto.
Por lo tanto, la prolongada crisis política en Alemania ha tenido un impacto negativo sobre la posición alemana en Europa y ha puesto en peligro la estabilidad dentro de la Unión Europea. De repente, para Berlín se han formado fuerzas que no quieren reconocer los méritos del pasado de la política y la diplomacia alemana. Los intentos de la canciller alemana para reactivar la estrecha relación del eje Berlín-París-Varsovia ahora está condenado al fracaso debido al hecho de que Polonia y Francia ya ven como nuevos centros de Europa y tratarán de reforzar su posición, lo que complicará una situación muy difícil en Europa.

Macron doesn’t want to run only France

Probably everyone has already noticed that after coming to power in France Macron determined to extend his political influence throughout all Europe. His ambitious plans are to create a European super-state under his own leadership.
Emmanuel Macron has already begun to plan to exercise control over the European Parliament and create a common political space for the European Union. If this plan of the French president works, then the European Union will come close to becoming a ‘United States of Europe’, actually governed from Paris – despite the fact that no one elected Macron as the head of the European Union.
But it is very interesting what is the point of Macron or is someone else behind that? Let’s figure it out.
First of all, France needs money for their ambitious economic programs. And Macron has offered many times the following the scheme: the European Union issues debt instruments, then all of the EU countries respond to them according to their possibilities, and those EU countries that have more needs use them. In fact, this scheme assumes that German, Italian and Spanish taxpayers will pay for fulfilling the promises given by Macron to French voters. It is not surprising that Merkel strongly opposed it, and therefore, to solve the problem, she will be forced to agree with the Macron’s plan for the plundering of Germany. Moreover, due to recent events, Merkel has ceased to be perceived as a leading politician in the EU. And instead of her the French president with the support of the political forces that want to make ‘the United States of Europe’ from the EU seeks to take the reins of government.
The American agency Bloomberg writes that Macron is not content with France alone, he is preparing to challenge the whole of Europe, but notes that the task of conquering Europe is not simple. People started to compare Macron to Napoleon and predict great problems for him in the implementation of his plans.
The fact is that in order to gain control over the structures of the European Union, the French leader needs control over the European Parliament, which, in turn, will give him a serious lever of influence on the European Commission – the structure that plays the role of the EU government. In addition, Macron himself does not want to leave his presidential post, and for this he needs to change the political system of the EU. Because neither the president nor the prime minister of a European country can simultaneously control the all-European authorities.
So far, he has a chance to implement his plans. He has already enlisted the support of representatives of the En Marche party, who are seeking in all EU countries candidates willing to support Macron in the European elections. Moreover, they are waiting for support from the Alliance of Liberals and Democrats for Europe, a transnational alliance of liberal parties supporting the globalization and centralization of the European Union and having its own group in the European Parliament. And if this coalition is large enough, then the French president will become even closer to radical reforms in the European Union and control over the pan-European budget and foreign policy.
And everything seems so good, but this plan to expand its political influence to the whole of Europe has several problems. First of all, it’s money. Macron is a former high-ranking Rothschild banker, and he has serious connections in financial circles and very large material resources. However, mass buying and promotion of candidates and European deputies will require huge sums. An even more important problem is the resistance of the political elites of those EU countries that will lose all their political and economic influence. The Austrian, Hungarian, Italian and other national elites will greatly impede the Macron’s candidates, and in case of real danger of the EU federalization, the withdrawal from the union of specific countries may come on the agenda.
Secondly, I’ve already wrote that these plans of Napoleon-Macron do not coincide with the plans of the German political elite. The European Union does not need an ambitious banker with Napoleon’s habits, which means that the new German government will seek and will certainly find the necessary political and administrative levers to suppress Macro attempts to put the European Parliament under its control. The only way to avoid a tough Franco-German confrontation, which is quite capable of destroying the European Union, is the achievement of some sort of compromise between Berlin and Paris. In general, it is still difficult to say whether the French leader will succeed or Europe will win the forces advocating the preservation of national states in their current form. But all these actions of Macron, which, of course, can lead to the collapse of the European Union, are very frightening and it is necessary to take some steps. Until it’s not too late…

Macron no se contenta con dominar solo Francia…

Quizás todos ya hayan notado que al llegar a la presidencia Macron se esfuerza con determinación ampliar su influencia política a toda Europa. Sus planes ambiciosos incluyen la creación de un superestado europeo bajo su propio liderazgo.
Emmanuel Macron está intentado tomar el control del Parlamento Europeo y crear el espacio político común de la UE que diluirá posteriormente los restos de la independencia de los países europeos. En caso de que el plan de Macron funcione, la UE se convertirá en el futuro en los ‘Estados Unidos de Europa’ controlados por París, mientras que no ha sido elegido por nadie para el cargo del líder de la Unión Europea.
Y sin embargo, es muy interesante ¿para qué Macron lo necesita o puede ser que alguien está detrás de esto? ¡Vamos a averiguarlo!
En primer lugar, a Francia le hace falta urgentemente dinero para sus ambiciosos programas económicos. Macron ha propuesto muchas veces un plan siguiente: la UE debería emitir las herramientas de deuda aseguradas por todos los países del bloque mientras que solo los Estados que tuvieran mayores necesidades podrían utilizarlas. De hecho, este esquema implica que los contribuyentes alemanes, italianos y españoles tendrían que pagar por cumplir las promesas dadas por Macron a los votantes franceses. No es sorprendente que A. Merkel se haya opuesto fuertemente esta propuesta, y por lo tanto, para resolver el problema, de alguna manera se vería obligada a aceptar el plan de Macron de saqueo alemán. Además, debido a los acontecimientos recientes, a Merkel ya no la han dejado de tomar en serio como uno de los principales políticos de la UE. Y en lugar de ello, el presidente francés busca las riendas del poder con el apoyo de las fuerzas políticas que quieran crear los ‘Estados Unidos de Europa’ de la Unión Europea.
La agencia Bloomberg ha informado recientemente que Macron no se contenta con dominar solo Francia y se prepara para asumir el control sobre toda Europa. Unos han empezado a comparando al presidente francés con Napoleón y han vaticinado que Macron tropiece con grandes obstáculos en la realización de sus planes.
Es que para conseguir el control sobre todas las estructuras de la Unión Europea el líder francés tiene que pasar a controlar el Parlamento Europeo. Este control le entregará la palanca de influencia sobre la Comisión Europea –una estructura que juega el papel del Gobierno de la UE. Además, Macron no quiere dejar su puesto presidencial y eso significa que tendrá que engañar al sistema político de la UE. Ya que ningún presidente y ningún primer ministro pudiera controlar al mismo tiempo todas las instituciones del poder de Europa.
Ahora el líder francés tiene todas las oportunidades para poner en funcionamiento sus planes ambiciosos. Ya ha contado con el apoyo de representantes del partido En Marche, que buscan en todos los países de la UE a unos candidatos que deseen hablar en nombre del movimiento Macron en las elecciones europeas. Además, esperan el apoyo de la “Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa”, una coalición transnacional de partidos liberales que apoyan la globalización y la centralización de la Unión Europea y tienen su propio grupo en el Parlamento Europeo. Y si esta coalición es lo suficientemente grande, entonces el presidente francés se acercará aún más a las reformas radicales en la Unión Europea y al control sobre el presupuesto paneuropeo y la política exterior.
Y todo parece tan bueno, pero este plan de ampliación de su influencia política a toda Europa tiene varios problemas. El primero es el problema de dinero. Macron es un ex banquero de negocios en Rothschild, y tiene conexiones serias en círculos financieros y recursos materiales muy grandes. Sin embargo, la compra masiva y la promoción de candidatos y diputados europeos requerirán grandes sumas. Un problema aún más importante es la resistencia de las élites políticas de los países de la UE que perderán toda su influencia política y económica. Las élites austriacas, húngaras, italianas y otras élites nacionales tratarán de impedir en gran medida a los candidatos de Macron, y en caso de peligro real de la federalización de la UE, la retirada de la Unión de unos países puede estar en la agenda.
En segundo lugar, ya he escrito que estos planes de Napoleón-Macron no coinciden con los planes de la élite política alemana. La Unión Europea no necesita un banquero ambicioso con los hábitos de Napoleón, lo que significa que el nuevo gobierno alemán buscará y sin duda encontrará las palancas políticas y administrativas necesarias para reprimir los intentos de Macron de poner el Parlamento Europeo bajo su control. La única manera de evitar una dura confrontación franco-alemana, que puede destruir a la Unión Europea, es lograr un compromiso entre Berlín y París. En general, todavía es difícil decir si el líder francés tendrá éxito o Europa ganará las fuerzas que defienden la preservación de los estados nacionales en su forma actual. Pero todas estas acciones de Macron, que, por supuesto, pueden llevar al colapso de la Unión Europea, son muy alarmantes y es necesario tomar unas medidas. Antes de que sea tarde …