La Unión Europea deja de ser centro de política mundial, lo que demuestra la crisis venezolana. El 3 de febrero expiró el ultimátum de las potencias europeas, Maduro se negó a convocar nuevas elecciones presidenciales y la Unión Europea no pudo reaccionar ante esta situación. Todos esperaban que la Alta Representante para la Política Exterior, Federica Mogherini anunciara de lograr un consenso sobre Venezuela, pero esto no sucedió. La reacción de Bruselas a la renuncia de Maduro a cumplir con este ultimátum se limitó a confirmar el acuerdo alcanzado en Bucarest: un grupo de contacto entre países europeos y latinoamericanos, con el objetivo de alcanzar en un período de 90 días una salida pacífica y democrática a la crisis en Venezuela mediante la celebración de elecciones presidenciales. El 7 de febrero la primera reunión se llevó a cabo en Montevideo.
Y aunque la mayoría de los países europeos firmó la declaración que buscaba reconocer a Juan Guaidó como mandatario interino, el gobierno de Italia impidió cumplir con la tarea hasta el final. Italia se negó a reconocer a Guaidó y vetó la declaración de la Unión Europea. Grecia apoyó esa decisión. No debería ser una sorpresa para todos. Y todo está claro: en el nuevo gobierno italiano lidera la coalición del Movimiento 5 Estrellas (M5S) y la ultraderecha Liga, que tiene su visión a los valores europeos básicos. Además, según el viceministro de Relaciones Exteriores, Manlio Di Stefano, tales acciones tienen por finalidad la injerencia en los asuntos internos de otro estado.Venezuela podría terminar como Libia, que se encuentra sumido en una grave crisis política y de seguridad desde la caída del régimen de Muamar Gadafi. “El mayor interés que tenemos es evitar una guerra en Venezuela. El mismo error se cometió en Libia y hoy en día es reconocido por todos. Debemos evitar que suceda lo mismo en Venezuela”, reclamó.
Es comprensible que el comandante Maduro está ideológicamente más cerca al líder del partido de izquierda radical de Grecia, Alexis Tsipras de cualquiera de los líderes de la Unión Europea.
Irlanda tampoco está dispuesta a reconocer a Guaidó como presidente de Venezuela, pero está a favor de celebrar elecciones libres y justas. Bélgica se unió a estos países y se abstuvo de realizar movimientos repentinos, con lo que el ministro de Asuntos Exteriores, Didier Reynders, declaró con cuidado sobre el “apoyo a Juan Guaidó en su misión de organizar nuevas elecciones libres y justas”.
Resulta que la política común europea, escrita en los documentos fundamentales de la Unión Europea, ha dejado de existir mientras los estados miembros tengan el derecho de veto. Las decisiones políticas europeas deben ser tomadas por consenso, pero unos países ahora impiden intensificar la influencia de la UE en la arena mundial. Es decir, a través de la crisis venezolana podemos ver que en la UE no hay un acuerdo entre los miembros de la UE, lo que significa que los países europeos actuarán solos… Como resultado, existe la amenaza del colapso de la Unión Europea. Pero me interesa, si ¿es esta Unión Europea que quisiéramos ver?
La situación en Venezuela incluso llevó a desacuerdos en España. Allí tampoco existe una unidad de opiniones sobre el reconocimiento del líder de la oposición venezolana como presidente del país. Así, el jefe del gobierno, Pedro Sánchez, criticó duramente a los líderes del partido de la oposición, Partido Popular, Pablo Casado, y al líder de Ciudadanos, Albert Rivera, que reaccionaron críticamente a las acciones del gabinete gobernante y no compartieron la posición de Don Pedro. No quisiera que este problema en España condujera a una crisis política, pronto podamos ver en la Unión Europea …
Tag: política
¿No habrá más los Juegos Olímpicos?
Es probable que los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026 no se celebren. Y esto es real. Estoy de acuerdo en que no es un tema importante para los habitantes de España. Pero la Olimpiada misma es un gran acontecimiento. Lo más importante que la actual situación en torno a los Juegos es una representación de la realidad del mundo.
Actualmente la canadiense Calgary, las italianas Cortina d’Ampezzo-Milan-Turin, la sueca Estocolmo son precandidatas para ser sede de los Juegos Olímpicos de 2026. Hasta ahora Calgary en Canadá se ha considerado un candidato más viable, pero ahora es difícil decirlo.
Para el 13 de noviembre se ha planeado una consulta pública donde los residentes de la ciudad canadiense expresarán su actitud a dicha iniciativa. Sin embargo, un poco antes el gobierno canadiense se negó a cumplir con su compromiso de financiar la Olimpiada por un monto de 2.000 millones de dólares. Se espera que ser sede le cueste a Calgary más de 4.000 millones de dólares. Es que la legislación federal permite asignar tanto dinero a los proyectos internacionales, incluidos los deportivos, como las autoridades locales pueden invertir. La provincia de Alberta y la ciudad de Calgary recaudaron un poco más de 800 millones; no tiene ningún sentido pedir más de Ottawa. En realidad, los gastos de preparación y celebración de los JJOO son muy superiores a los previstos. Por ejemplo, la Olimpiada de 2018 costó más de 12.000 millones de dólares, lo que resulta que el posible déficit ha adquirido proporciones inquietantes.
Con grandes dificultades las autoridades federales han podido llegar a un acuerdo sobre la asignación de 2.213 millones de dólares. El Consejo municipal de Calgary votó 7-8 a favor de continuar con la candidatura para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno. Y si los que en contra fueron 10, ahora el Comité Olímpico Internacional (COI) no está al borde del abismo, sino ya fracasó. Por eso este tema será consultado en un plebiscito el 13 de noviembre, en el cual se preguntará a la gente de Calgary si respalda la iniciativa.
Es muy probable que los suecos e italianos renuncien ser candidato para la organización de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026. Después de todo, hasta ahora, las autoridades de las ciudades no llegaron a un acuerdo sobre el apoyo financiero con el gobierno de los países. Quizás, eso no suceda nunca. En Suecia, después de las elecciones parlamentarias en septiembre, las fuerzas de derecha reforzaron sus posiciones, lo que les impidió a las fuerzas tradicionales recibir la mayoría y formar un gobierno. La próxima semana el Parlamento sueco votará a la candidatura del líder de la coalición del Partido Moderado (en sueco, Moderata samlingspartiet) Ulf Kristofferson a primer ministro. Debido a las posiciones de derechas, puede que eso no pase. No olvidemos sobre el problema de los inmigrantes que es el tema actual para todos los países europeos. En tales condiciones, Estocolmo tiene problemas más serios que pensar en celebrar los Juegos Olímpicos.
En ese contexto, podemos olvidar sobre Italia. En el país la situación económica empeora y lo más probable es que continúe empeorando en el futuro. La Comisión Europea rechaza el presupuesto de Italia, exigiendo reducir los gastos sociales. Roma se niega a hacerlo y ese enfrentamiento entra en callejón sin salida. El Gobierno italiano aprueba un duro decreto sobre seguridad que endurece las medidas contra los inmigrantes; la oposición acusa al gobierno en racismo e incitación al odio racial. ¿Por qué Italia necesita pensar en la Olimpiada en este caso?
No quiero acusar a estos países en particular. Me parece que actualmente la mayoría de los países europeos no puedan albergar los Juegos Olímpicos de Invierno, ni los de Verano. Hoy en día hay muchos problemas importantes: Brexit, inmigración, aumento de las fuerzas de derecha, tensiones dentro de la UE y etc. En tales circunstancias las competiciones deportivas ocupan un lugar secundario en la agenda europea.
Al mismo tiempo, ahora podemos decir con seguridad sobre los Juegos Olímpicos de Los Ángeles que tendrán lugar del 21 de julio al 6 de agosto de 2028.
La crisis del COI es un duplicado de la crisis política mundial, en la que el mundo está cayendo con la participación directa de los líderes mundiales. Esto es una consecuencia muy grave para todos.
No podemos esperar a un “calentamiento”…
Los largos enfrentamientos entre los EEUU y Cuba, parece, no acaben nunca.
Hace 58 años (el 19 de octubre de 1960) el Gobierno de los Estados Unidos impuso un embargo comercial contra Cuba (así comenzó el bloqueo económico de los EEUU contra la Isla).
Entonces, poco antes de una nueva votación en la Asamblea General de la ONU de la resolución contra el bloqueo económico, que se celebrará el 31 de octubre de 2018, los EEUU lanzaron una campaña “Jailed for what” (¿Encarcelado por qué?) en defensa de los presos políticos cubanos. Se pretende llamar la atención sobre el hecho de que, según los Estados Unidos, hay cerca de 130 presos por motivos políticos. Es cierto que los cubanos se negaron este hecho y expresaron su protesta por el lanzamiento de esta campaña, gritando las siguientes consignas: “¡Quiten el bloqueo de Cuba!” y “!Cuba sí, bloqueo no¡”. Por supuesto, esta reacción de los cubanos solo agrava las relaciones entre estos dos países.
Y aunque en 2014 Barack Obama trazó el rumbo hacia la normalización de las relaciones con Cuba, actualmente la política del presidente estadounidense, Donald Trump, podría hacer que las relaciones de los EEUU y Cuba volvieran al régimen tradicional de “enfriamiento”. La conducta del presidente de la Casa Blanca demuestra la falta de voluntad de aliviar el embargo económico contra la Isla y facilitar a los ciudadanos los viajes a los Estados Unidos.
Cuba vivía en una situación del bloqueo económico, financiero y comercial durante 58 años. La presión de los EEUU sobre Cuba afecta al desarrollo de su economía y la esfera social, menoscaba los derechos de los cubanos y los estados que desean colaborar con la isla, y la población de Cuba pierda los medicamentos y artículos de primera necesidad. Todo esto afecta mucho al nivel de la vida de los cubanos, pone en peligro la salud y el bienestar de la población.
Creo que es hora de tomar algunas medidas para mejorar las relaciones entre ambos países.
Entonces, la tercera secretaria de la misión permanente de Cuba ante la ONU, Biana Leyva, ha tratado ya de resolver ese problema pidiendo que la Organización ayudara a cancelar el embargo económico impuesto por los EEUU contra Cuba. “El elemento esencial y definitorio de la relación bilateral entre Cuba y los EEUU sigue siendo el bloqueo, que pretende estrangular la economía cubana, generar penuria y alterar el orden constitucional. Es una cruel política que castiga a las familias cubanas”, dijo ella.
Además, al principio del año, alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, declaró que el bloqueo no era la solución, al calificar de obsoleta e ilegal esa criminal política de EEUU contra Cuba, y aseguró que la Unión Europea continuaría trabajando para ponerle fin.
Pero hasta ahora las cosas siguen siendo muy tensas. Los Estados Unidos siguen comportándose en un “espíritu de Guerra Fría”, interfiriendo en los asuntos internos del estado independiente a los propósitos de cambio de régimen político. Pienso que la Unión Europea debería pensar en cómo resolver esta larga confrontación.
Me viene a la mente una idea que España, quizás, pueda aliviar las tensiones entre Cuba y los EEUU…?! convirtiéndose en un mediador de mejorar las relaciones entre la Isla de la Libertad y la Unión Europea.
¿Un guiño al pasado o nuevo medio de enriquecimiento?
Los días 11 y 12 de octubre de 2018 el presidente de la República Federal de Alemania Frank-Walter Steinmeier se encontraba de visita en Grecia. Su visita coincidió con el 74 aniversario de la liberación del pueblo griego de la ocupación nazi. Según el diario Der Spiegel, Atenas vuelve a reclamar a Berlín €376 millones como compensación por la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Este artículo del diario alemán nos dice que el Parlamento griego examinará este documento a corto plazo. Atenas pretenden alcanzar el reconocimiento de la deuda en la arena internacional. Al mismo tiempo, en los círculos políticos se reconoce que sea muy difícil lograrlo.
Aunque Grecia se une a Polonia, que también presenta reclamaciones financieras a Alemania por la ocupación nazi durante la II Guerra Mundial, y a Estonia y Letonia, que hacen mismas demandas a Rusia como la heredera de la URSS. Originalmente todo lo presenta como la recuperación de la justicia histórica. Pero se puede suponer que el deseo de los países pobres de la UE a recibir estas compensaciones se debe a la situación económica difícil en esos países y unas preocupaciones por la reducción de subvenciones de la UE en el futuro.
En marzo la Unión Europea propuso reducir la financiación de algunos programas de los países de Europa Oriental en el presupuesto para 2021-2027. Según The Financial Times, Polonia recibirá del presupuesto europeo en un 23% menos tras perder casi €20 millones. Estonia y Letonia recibirán en un 24% menos también. Se espera que la UE revisará sus criterios de financiación.
Cabe suponer que esta situación impulsa a Varsovia, Atenas, Tallin y Riga a encontrar fuentes alternativas de financiación de sus presupuestos. Y los gobiernos de estos países consideran que la solución al problema futuro se basa en las demandas de reparaciones. Acciones similares por parte de Polonia y Grecia puedan ser chantaje contra Alemania. Y no hay que olvidar de la fuerza motriz en la Unión Europea, y ¿quién está detrás de esta iniciativa de la reducción de los pagos a los países de la UE?
Tal situación puede llegar a ser otro problema de la comprensión mutua entre los países participantes de la Unión Europea. Y cuanto más cerca el año 2021, el problema de la reducción de la financiación de unos países solamente reforzará las divisiones entre los estados miembros de la Unión Europea de diversos niveles del desarrollo económico.
Continúan los escándalos en Europa por la crisis migratoria
La crisis migratoria se convierte en unas controversias entre los países de la Unión Europea.
Los días 8 y 9 de octubre en Lyon (Francia) los ministros de Interior de los 6 mayores países de la UE (G6) (Alemania, Francia, España, Italia, Gran Bretaña y Polonia) participaron en una reunión, la agenda de la cual fue la crisis migratoria. Sin duda, querría mucho resolver este problema una vez para siempre. Pero al parecer, no esta vez.
El primer día de la reunión podemos ver las tensiones entre los participantes de la cumbre. El vicepresidente del Gobierno italiano y ministro del Interior, el ultraderechista Matteo Salvini, consideró el lunes que España se estuvo quedando sola en su política migratoria y se preguntó “cuánto tiempo podrá aguantar a un ritmo de llegadas de 700 inmigrantes clandestinos al día”.
Además el gobierno italiano intenta renunciar a la acogida de los refugiados y modificar los tratados de la inmigración. Matteo Salvini amenaza con cerrar los aeropuertos a los refugiados que regresan de Alemania. A pesar del tratado de Dublín que permite reenviar a los inmigrantes ilegales al país por el que entraron en la Unión Europea. Por otra parte, a mediados de septiembre el ministro del Interior alemán, Horst Seehofer, dijo que se había llegado a un acuerdo con Italia para devolución de solicitantes de asilo que se encuentran en la frontera de Alemania con Italia. Pero hasta la fecha este tratado no se ha firmado y, tal vez, no se firme.
Pero aún así, Francia está tratando de convencer a Italia de abandonar su “política de puertas cerradas”. El primer ministro francés, Edouard Philippe, le alienta a Matteo Salvini a que comience a trabajando en “la posición común de la Unión Europea” al asunto de la acogida de los inmigrantes. Probablemente, esto no funcione. Ya que todos recordamos el reciente conflicto entre Salvini y la administración del presidente francés, E.Macrón. A fines de agosto, Salvini criticó duramente a Macrón, calificándolo de “hipócrita” por rechazar a los inmigrantes mientras pontifica a otras naciones sobre la política de “fronteras abiertas”. Y agregó: ¿Es esta la Europa solidaria y que acoge de la que habla Macrón y los buenistas? Antes de dar las lecciones a los demás, invitaría al hipócrita presidente francés a reabrir sus fronteras y acoger a los miles de refugiados que había prometido recibir”.
En su torno, en junio el líder francés acusó a Salvini de “cinismo e irresponsabilidad”, después de que Italia decidiera cerrar sus puertos a los barcos de rescate humanitarios en el Mediterráneo. La semana pasada el ayudante de Macrón le acusó a Salvini que éste vivía de la crisis migratoria y bloqueaba todos los intentos de elaborar una política migratoria común de la UE.
Sin embargo, no puede decirse que Salvini no tiene aliados en París. Antes de viajar a Lyon, se reunió en Roma con la jefe del Frente Nacional, Marine Le Pen, quien había llegado a la conferencia sobre el Crecimiento económico y las perspectivas sociales en Europa de las naciones. La líder francesa de los ultraderechistas decidió unirse con Salvini para ganar las elecciones al Parlamento Europeo en mayo de 2019. Juntos pretenden llevar a cabo una ” la revolución del buen sentido” en la Unión Europea.
Hay que reconocer que la crisis migratoria está lejos de resolverse en casi todos los países de Europa. Y cada día éste solamente agudiza. Diariamente miles de refugiados de Oriente Medio y África penetran en la Europa próspera en busca de la vida mejor y más cómoda. Algunos países de la Unión Europea ya están tratando de resistir activamente, construyendo las cercas altas con alambre espinoso. Sin embargo, estos obstáculos ya no pueden detener los flujos migratorios.
Y no me gustaría que la crisis migratoria estuviera fuera de control y dañara de alguna manera a la comunidad europea, y finalmente, condujera a una división de la Unión Europea…
La situación en Italia como motivo de preocupación en la UE
El 27 de mayo el intento de formar el gobierno de coalición en Italia formado por el populista Movimiento Cinco Estrellas y el partido derechista Liga ha fracasado. El presidente de la República italiana y la coalición no han podido llegar al acuerdo sobre la candidatura del Ministro de Economía y Finanzas. Sergio Mattarella ha anunciado que nunca va a nombrar Ministro de Economía y Finanzas a Sr. Paolo Savona, el euroescéptico furioso y opositor de la participación de Italia en eurozona.
Entonces, ¿quién es Paolo Savona, quien provocó el colapso del nuevo gobierno? – Es el profesor de Economía, trabajaba en el Banco Central y en la Organización de Empleadores en Italia, fue en los Consejos de muchas grandes empresas y bancos. El hombre de 81 años tiene la experiencia política: fue el Ministro de Industria y el Jefe de Departamento de Política Pública. Pero con los años sus opiniones se han vuelto cada vez más estrictos. El candidato para el cargo del Ministro de Finanzas propuesto por los partidos antisistema italianos no es solamente el crítico del euro, sino es el nacionalista convencido y opositor de la política alemana. Los medios de comunicación se publicaron sus opiniones, y en uno de sus trabajos científicos aseguró que la canciller alemana había podido realizarse el plan de Hitler de la hegemonía alemana en Europa por medios pacíficos.
Antes Sr. Mattarella hablaba cada vez sobre la firmeza de los parámetros europeos en el futuro de Italia, y por eso no ha aceptado ver en los cargos públicos a unos hombres que conduzcan el país en otra dirección. Se resulta que la perspectiva de formar el gobierno italiano no es posible debido al posible ministro de 81 años de edad. Y ahora no es sabido quién gane y cómo este problema resuelva. En cualquier caso todo esto beneficia a la unidad de la UE.
Bruselas está vigilando con atención y temor por el proceso de formación del gobierno italiano, porque toda esta situación pueda llevar a la crisis de la eurozona. Les recuerdo que la deuda estatal italiana es 130% del PBI (Grecia es el estado con la segunda deuda pública más grande entre los países de la UE). Sin embargo, Italia ocupa el primer lugar entre los deudores de la UE, ya que es la tercera economía más grande de la zona de euro.
Teniendo en cuenta el Brexit en futuro, un descontento de Polonia y Hungría por la política de migración en la UE, la retirada de Washington del acuerdo nuclear de Irán, la guerra comercial con los Estados Unidos, nuevas sanciones y cuestiones de seguridad energética, la situación actual en Italia causaría muchos problemas en Bruselas. Además, en plena crisis política italiana el 29 de mayo en el artículo de Project Syndicate se publicaron los comentarios de Soros sobre el posible colapso de la Unión Europea. Quizás él mismo ayude creando caos en Italia. Por lo tanto, es muy posible que pronto Roma diga “ciao” a Europa como lo hizo Londres recientemente…
La política de la UE puede llevar al colapso de todo el sistema o ¿por qué la UE necesita a los países de los Balcanes Occidentales?
A pesar de la crisis, la Unión Europea (UE) planteó una nueva estrategia para los Balcanes Occidentales con la que abre una puerta a estos países para una integración. La UE decidió completar el proceso de unificación de Europa para el año 2025 mediante la adhesión de seis estados: Serbia, Montenegro, Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia y Kosovo. Esta es una declaración del presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker. Aunque el sitio oficial de la Comisión Europea dice que actualmente Montenegro y Serbia tienen posibilidades de unirse a la UE si se cumplen unos requisitos necesarios.
Sin embargo, no está claro todavía ¡¿por qué Bruselas esté arrastrando a los países no listos completamente y económicamente atrasados a la UE?!
La Comisión Europea considera que la integración de los Balcanes en la UE responde a los intereses políticos y económicos de la Unión. Y la idea de una expansión constante está integrada en la filosofía de la UE. Pero me gustaría recordarles que para ser miembro de la Unión se requiere apoyo unánime de sus miembros, algunos de los cuales tienen serias dudas de que la UE beneficie del proceso de la integración de los países pobres y con problemas en esta estructura. Como si la UE no tuviese otros problemas … Y si antes la dictadura de Bruselas, Berlín y París dominaba en la Unión, ahora dejó de funcionar. En Europa Oriental y Central, han aparecido “países disidentes” encabezados por Hungría y Polonia, que pueden decir “no”. Es evidente que la República Checa y Eslovaquia tampoco querrán sentarse al lado de representantes de Albania o Kosovo. En los países balcánicos, siempre han sido y hay ahora unos conflictos internos. Como resultado, se puede desatarse un conflicto dentro de la Unión Europea.
Además, después de la expansión de los países de los Balcanes, los fondos, cuya tarea es redistribuir los fondos para igualar las economías de los miembros atrasados, se verán reducidos. Como resultado, habrán una disminución en los ingresos debido a la retirada de Gran Bretaña y un cambio en la estructura de los gastos. Los países ricos de la UE, como Alemania, Francia, Holanda o Suecia, ahora tendrán que asignar a los presupuestos comunes de la UE más contribuciones. Ellos constituyen los fondos estructurales de la UE gastados en el desarrollo económico de los países pobres de la UE, como Rumania, Hungría y Lituania. ¿Y qué pasará con la economía de la UE si los países más pobres se unen a ella? Creo que colapse. Después de todo, a los países ricos claramente no les gusta esta situación.
La implementación del proyecto a gran escala elaborado por Juncker sugiere que para 2025 la Unión Europea volverá a reclamar el papel de un polo en la política mundial. Sin embargo, teniendo en cuenta la corrupción, la criminalidad y el estado de la economía de mercado de los países de los Balcanes Occidentales, definitivamente no están listos para unirse a las filas de la Unión para 2025. Como resultado, es probable que este proyecto se realice.
Para concluir, quisiera decir que la integración de los Balcanes en la Unión Europea ahora simplemente conducirá al colapso de la UE. La situación en Europa es muy triste … La Unión Europea ya está al borde del colapso. Y la incorporación de estos países tan atrasados a la Unión simplemente acelerará su desintegración. Se cree que la UE es un pilar del bienestar, pero resulta que últimamente los países económicamente atrasados, corruptos y pobres están tratando de ser miembros de la Unión Europea. ¡Todavía me gustaría ver a Europa fuerte y segura!
Los secretos #americanos de los #separatistas
Un desfile reciente de la soberanía en Cataluña ha fracasado, en resultado, el ex presidente de Cataluña, Carles Puigdemont está huyendo de la justicia española en Bélgica. Podemos decir que el fracaso de los separatistas demuestra que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cumplido su promesa principal, rechazó la exportación violenta de democracia en favor del respeto de la soberanía estatal.
Después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, todos estos movimientos separatistas han cesado gradualmente, a pesar del apoyo activo del principal patrocinador del ala de los globalistas públicos, George Soros. Por primera vez, Washington ha utilizado “el derecho de los pueblos a la libre determinación” en sus intereses geopolíticos a principios del siglo XX, con el apoyo en 1903, “el pueblo panameño” en Colombia para privatizar el futuro Canal de Panamá. Al tomar la iniciativa de los inversores franceses, los estadounidenses eliminaron posteriormente al presidente de Panamá, Omar Torrijos, y el Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa, general Manuel Noriega, que buscaba la soberanía del Canal. El primero de ellos murió en 1977 en un accidente aéreo, y el segundo fue derrocado en 1989 durante la invasión de las tropas estadounidenses en Panamá. Por lo tanto, el apoyo al separatismo en la zona de intereses estadounidenses tiene una larga tradición y Washington lo utilizaba activamente hasta hace poco.
Se puede señalar en el ejemplo de Cataluña que el líder separatista Carles Puigdemont obviamente esperaba repetir la experiencia de su predecesor, el fundador del primer partido separatista “Estat Catalá” Francisco Maciá. En 1928, colaboró con el dictador proamericano de Cuba, Gerardo Machado, con el apoyo del cual fundó su “Partido Separatista Revolucionario de Cataluña” en La Habana. Después de haber contado con el apoyo de George Soros y sus camarados, Puigdemont esperaba continuar el proyecto catalán después de obtener la independencia, anexando Andorra, el sureste de Francia y parte de Sardinia. Sin embargo, privado de apoyo de Estados Unidos, ahora se ve obligado a buscar la salvación en la emigración política. Por lo tanto, todos los “proyectos separatistas” fueron bloqueados sin el apoyo de los Estados Unidos, junto con ellos, los proyectos agresivos sobre la retirada de los territorios en diversas partes del mundo también fueron neutralizados. La preservación de la integridad territorial de España muestra que Trump logró detener las operaciones destructivas de sus predecesores en este momento.
Tal vez eso explica en gran medida por qué la figura del nuevo presidente de Estados Unidos sea objeto de aluvión de críticas de menosprecio de la “falta de comprensión de la política exterior”, y el ex jefe de Generalitat tuvo que pedir asilo político en Bélgica, y no ha completado el plan para la separación de Cataluña.
El plan alemán para #destruir #Europa
¡Buenas tardes, mis queridos lectores! Continúo escribiendo el tema de las minorías nacionales y el regionalismo en Europa.
El actual programa en Europa nos hace creer que la élite europea moderna pueda llevar a un proceso de destrucción, o en otras palabras, al “Europa real de las regiones”. Tales ambiciones existen tanto en la Unión Europea, como en la Comisión Europea. Por lo tanto, una seria de los actos de la Unión Europea promueven la aplicación de principios, tales como el desarrollo del regionalismo y la protección de las minorías étnicas, lingüísticas y religiosas. Entre ellos, se encuentran la Carta Europea de Lenguas Regionales, la Convención Europea para la Protección de los Derechos de las Minorías, la Carta Europea de la autonomía local y regional, así como la Carta de Madrid sobre la cooperación transregional, que está diseñada para facilitar las regiones de entrada del poder de los gobiernos nacionales y su posterior adhesión a las regiones vecinas bajo la supervisión de la UE. Tal política es apoyada por los países europeos, cuyo objetivo es la abolición de los estados nacionales existentes con la creación de la “Europa de las regiones”, lo que les permitirá establecer su propia hegemonía en el continente europeo.
En mis artículos, he escrito muchas veces que George Soros, el famoso multimillonario estadounidense, puede ser uno de los interesados en crear disturbios en Europa y, en particular, celebrar un referéndum en Cataluña. Además, existe una información de que la Comisión Europea en colaboración con el Instituto de Soros creyó una estructura que trabaja para fomentar las condiciones locales y las características étnicas, – “Plataforma para el enriquecimiento de la diversidad cultural y étnica de Europa”. La influencia angloamericana afecta en gran medida su actividad, que se realiza a través del Grupo Internacional para los derechos de las minorías, con sede en Londres y el “Proyecto de Relaciones Étnicas” de Estados Unidos, con sede en Princeton. Detrás de este último está el Departamento de Estado y las organizaciones globalistas prominentes – Fundación Carnegie, Rockefeller, la Fundación Ford, Marshall, etc.
Pero quiero señalar que el “interés alemán” es el más obvio en la creación de la “Europa de las regiones”. Después de todo, Alemania es uno de los países más influyentes en Europa. Además, durante mucho tiempo Alemania se ha ofrecido a Europa su política. Por lo tanto, Alemania promueve a través de la UE toda un retahíla de organismos como la Unión Federalista de Comunidades Étnicas (UFCE-FUEV), el Centro Europeo de Promoción de las Minorías (ECMI) o la Oficina Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias (EBLUL), todos ellos avalados por el Consejo de Europa y la OSCE, cuyo disimulado objetivo es la disolución efectiva de los Estados-Nación europeos. Asimismo, el reconocimiento legal por parte de las instituciones europeas al federalismo regionalista queda patente en documentos como las Cartas de la Autonomía Local y Regional o el Convenio-marco sobre la Cooperación Transfronteriza, conocido como la “Carta de Madrid”.
Y las consecuencias de esta actividad de los alemanes ya son obvias: el colapso de la ex Yugoslavia, la división continua de Bélgica, la destrucción de España a través de los sentimientos separatistas en Cataluña. Y si la tendencia actual continúa, la realidad puede convertirse en una rama de las regiones “periféricas” de Francia (después de todo, ya sabemos que en Caledonia será un referéndum en 2018 sobre la independencia), el proyecto “Liga Norte” en Italia, una independencia de territorios célticos de Gran Bretaña.
A todo lo anterior, puedo agregar que la política del partido anti-inmigración “AfD” en Alemania también puede convertirse en un desastre que destruirá Europa.
De este modo, el movimiento por la autonomía de la minoría tiene un fuerte apoyo, y se puede argumentar que, en estas circunstancias, el proceso de fragmentación de los estados europeos a etnoregiones, bien gestionada y coordinada, seguirá causando inestabilidad, conflictos locales, y si es necesario – caos.
Creo que es imposible permitir que los provocadores alemanes y estadounidenses establezcan su propio orden en Europa, lo que en el futuro pueda llevar a la desmembración de la UE.
#Cataluña: #Bélgica es ¿el nuevo hogar de #Puigdemont escapado ?
La historia con un intento de proclamar la soberanía del estado de Cataluña pasó a la fase de procedimientos judiciales. Tras la suspensión de la declaración de independencia de la región, el tribunal español decidió primeramente en detener a 8 ministros de “rebelde” autonomía de los gobiernos, incluido el vicepresidente Oriol Junqueras y ex ministros Carles Mundo, Joaquim Forn, Meritxell Borras, Dolors Bassa, Raul Romeva, Jordi Turull and Josep Rull. Se los acusa de organizar un levantamiento, insurgencia y malversación de fondos públicos. Pueden ser condenados a una pena de hasta 30 años de prisión.
Después de la Corte española emitió una orden de detención europea a los políticos catalanes, el domingo 5 de noviembre, el ex jefe de Cataluña, y 4 ministros de administración local aparecieron en una estación de policía en Bruselas, acompañados por sus abogados. Permítanme recordarles que han estado en Bélgica desde finales de octubre.
El 6 de noviembre el Tribunal belga ha liberado al ex presidente de la Generalitat de Cataluña y sus ex colaboradores en condición de abandonar el país durante el tiempo que no se ha resuelto la cuestión de su extradición a Madrid, es decir, hasta el 17 de noviembre , cuando se dicte una decisión judicial sobre la ejecución de la orden europea de arresto emitida por España.
Se puede suponer que Bélgica ya se ha convertido en un nuevo hogar para los escapados Puigdemont y sus asociados de Cataluña. Puigdemont no solo eligió este país. Las autoridades belgas casi único en Europa discretamente apoyaron las demandas de la independencia de Cataluña, y el Ministro de Migración de Bélgica Teo Francken llegó a decir que Puigdemont puede también conseguir asilo político.
Es decir, la huida del ex jefe de Cataluña, lo convirtió en huida – de las obligaciones de la política, la elección de las personas, de su condición política. Él no controla su destino hoy, sino los jugadores externos lo hacen. Y creo que para un político, esta es una derrota. Perdió el destino de la propia Cataluña. Creo que tuvo que quedarse en España, sin importar las consecuencias. El liderazgo político es, antes que nada, un personaje y un ejemplo personal.
Cualquiera que sean los resultados de las elecciones parlamentarias anticipadas, una iniciativa estratégica para los catalanes está perdida, y la voluntad de obtener la soberanía nacional está rota por la traición de los líderes.